viernes, 15 de agosto de 2025

✅ Nuevo área de autocaravanas de Liérganes (Cantabria): ¿avance o retroceso?.

Por Pedro Ansorena Antón.

Introducción:

Liérganes está construyendo un nuevo área de autocaravanas de 27 plazas con fondos europeos y la colaboración del Gobierno de Cantabria. Este proyecto, de pago y posiblemente gestionado por una empresa externa, pretende sustituir a la instalación que lleva más de 20 años funcionando con éxito en el centro del municipio.

Como impulsor de aquella primera área en 2004, y tras dos décadas observando sus beneficios, creo necesario reflexionar sobre el cambio de modelo que supone esta nueva infraestructura, especialmente cuando incluso desde el propio ayuntamiento hay voces que la consideran una inversión descabellada, técnica y económicamente inviable.

El área pionera de 2004:

En el año 2004, siendo delegado en Cantabria de la PACA (Plataforma de Autocaravanas Autónoma), me reuní con el alcalde de Liérganes para proponerle la creación de un área de autocaravanas. El resultado fue un proyecto sencillo y funcional:

  • Punto de descarga de aguas grises y negras.
  • Recarga de agua limpia.
  • Aparcamiento abierto compartido con otros vehículos, gratuito y con permiso de pernocta.
  • Ubicación céntrica, en un aparcamiento de FEVE gestionado por el ayuntamiento.

En aquel momento, España apenas contaba con este tipo de infraestructuras. La de Liérganes fue una de las primeras al ser la segunda área municipal del país, después de la de Tui (Pontevedra), y supuso un impulso enorme para nuestro proyecto asociativo.

La inversión fue mínima —unos 2.000 €— y la rentabilidad social y turística, enorme. Miles de autocaravanistas de toda España y Europa la han utilizado desde entonces. Muchos británicos la eligen por la proximidad a Santander y su conexión en ferry con Plymouth, convirtiéndola en un punto estratégico para esperar el embarque.

Además, el área ha contribuido ha dinamizar el comercio local y ha dado a conocer internacionalmente los atractivos del valle del Miera, en un municipio que desde 1978 es Patrimonio Artístico Nacional y que hoy forma parte de la red de “Los pueblos más bonitos de España”. Todo ello sin conflictos con los vecinos: en más de 20 años de uso compartido, la integración ha sido ejemplar.

 El nuevo proyecto de 2025:

Hoy, el mismo alcalde que apoyó aquella iniciativa ha optado por un modelo muy diferente. Resulta curioso, pero después de más de dos decadas viendo el resultado de la anterior iniciativa, creo qué, con esta decisión, demuestra no haber entendido nada, al embarcarse en una aventura de dudosa rentabilidad para el municipio que administra, desconociendo las necesidades reales que requiere la actividad autocaravanista y que sí han demostrado beneficiar a su pueblo.

El nuevo proyecto, financiado con fondos europeos y colaboración autonómica, se construye en un terreno municipal a las afueras de la localidad, a aproximadamente un kilómetro del centro, con un acceso en cuesta que resulta incómodo para muchos viajeros y especialmente para las personas mayores o con movilidad reducida.


  Características anunciadas:

  • 27 plazas de estacionamiento.
  • Posible gestión externa, con reservas online y control de acceso automatizado.
  • Instalaciones con servicios completas, incluida electricidad.
  • Uso de pago.
  • Inversión prevista aproximada: unos 300.000 €.

El lugar elegido ha generado alegaciones en el periodo de exposición pública, tanto por su ubicación de impacto paisajístico y medioambiental —no dispone en el la proximidad de red de saneamiento ni de red de presión para bocas de incendios— como por la dudosa viabilidad económica del proyecto para la inversión que se realiza, al contar solo con 27 plazas de aparcamiento.

Por qué considero que es un error:

La experiencia de más de 20 años del área actual demuestra que lo que funciona para los viajeros es la proximidad al destino y la simplicidad en los servicios, no las instalaciones apartadas ni los sistemas complejos de gestión que requieren de un elevado coste económico.

En este caso, la ubicación lejana, el acceso poco cómodo y el previsible coste ( aunque el pago por un servicio prestado, los autocaravanistas estamos acostumbrados y eso no representa ningún problema) para el usuario restarán atractivo. Además, el gasto de dinero público es muy elevado para una infraestructura cuya rentabilidad social y turística es, como mínimo, incierta.

Ante instalaciones mal ubicadas y de gestión de acceso compleja por medio de reserva online, es muy probable que los autocaravanistas opten por acogerse a la Instrucción de la DGT PROT 2023/14 y estacionen en cualquier aparcamiento del municipio lo más próximo a su lugar de visita.

Los autocaravanistas no necesitamos instalaciones cerradas y complejas. Necesitamos áreas de aparcamiento y servicios sencillas, funcionales, abiertas y bien ubicadas, con los servicios básicos, que nos permitan estacionar y pernoctar sin alejarnos de aquello que queremos visitar, sean estas de pago o gratuitas, como proceda.

 Conclusión:

Tras más de dos décadas de uso exitoso, el área de Liérganes ha demostrado que un modelo sencillo, económico y céntrico beneficia tanto a los viajeros como al municipio.

El nuevo proyecto, costoso y alejado, rompe con esa filosofía y plantea dudas sobre su utilidad real. Creo sinceramente que es un destino poco justificado para 300.000 € de fondos públicos, aunque la inversión si se le suman los viales de acceso y otras cosas, no está muy clara, al final podría llegar al doble del coste presentado.

En un artículo anterior de este blog ya advertí sobre las consecuencias que, a mi entender, tiene para el futuro del autocaravanismo la proliferación de este tipo de áreas cerradas y de pago. Puedes leerlo aquí: Áreas de servicio para autocaravanas de gestión privada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario