Han pasado ya casi veinticinco años desde que, a comienzos de los años 2000, se iniciaron en España las primeras reivindicaciones autocaravanistas.
Parece mentira, pero un cuarto de siglo después comprobamos que, aunque se han logrado avances importantes, muchos problemas siguen sin resolverse y han aparecido otros nuevos que en los inicios ni siquiera se imaginaban.
✅Avances legislativos en España
En el plano normativo estatal, es justo reconocer que se han dado pasos significativos. La presentación y aprobación de cuatro iniciativas parlamentarias en las Cortes Generales, el trabajo realizado en el Grupo de Trabajo GT-53 Autocaravanas, y la publicación por parte de la DGT de dos instrucciones de tráfico y un manual de movilidad en autocaravana, han supuesto hitos que marcaron un antes y un después.
Estos instrumentos han colocado al autocaravanismo en el mapa legislativo, aportando un marco de referencia hasta entonces inexistente.
✅La realidad municipal: el gran obstáculo
Sin embargo, pese a esos avances en el plano legislativo, el desarrollo ejecutivo ha sido muy limitado. El principal problema radica en el ámbito municipal: muchos ayuntamientos han aprobado ordenanzas o medidas restrictivas contrarias a lo establecido en las Cortes Generales.
De este modo, el mandato legislativo superior queda desvirtuado, generando inseguridad jurídica para los usuarios y evidenciando la dificultad de articular en España una política coherente debido al sistema de competencias compartidas.
✅Crecimiento del colectivo y nuevos retos
En los últimos años, el autocaravanismo ha crecido de forma espectacular. La incorporación de nuevos usuarios, ya sea mediante el alquiler o la compra, ha multiplicado la presencia de estos vehículos en nuestras carreteras y ciudades.
Este crecimiento hace cada vez más necesaria una regulación clara y, sobre todo, una mayor información y educación en el uso responsable. Porque los ciudadanos no solo tenemos derechos, también obligaciones, y en ocasiones estas pesan más que aquellos. La convivencia exige que tanto usuarios como administraciones entiendan y hagan cumplir estas normas.
✅Las áreas de servicio: luces y sombras
Un indicador del progreso alcanzado es la creación de áreas de servicio y estancia. De no tener ninguna al inicio de los 2000, hemos pasado a contar en 2025 con más de 1.200 áreas en toda España.
No obstante, el crecimiento de estas infraestructuras también plantea problemas. Por un lado, cada vez son más utilizadas por vehículos no homologados como vivienda —furgonetas o coches adaptados con un colchón—, que carecen de condiciones mínimas de habitabilidad y recurren al espacio exterior para suplirlas (aunque también algunos autocaravanistas le dan ese uso). Este mal uso genera conflictos y proyecta una imagen negativa de los ciudadanos sobre todo el colectivo.
Por otro lado, algunos ayuntamientos aprovechan la existencia de estas áreas para restringir o prohibir el aparcamiento de autocaravanas en el resto del municipio, confinándonos a espacios que deberían ser una opción, no una obligación.
✅Mirando a Europa: la referencia italiana
En este camino no estamos solos. Otros países europeos han pasado, o están pasando, por situaciones similares. Entre ellos destaca Italia, cuya trayectoria sigo con especial interés. Su sistema constitucional y administrativo es muy parecido al nuestro, con casi 8.000 ayuntamientos.
Sin embargo a diferencia de España los autocaravanistas italianos cuentan con una representación nacional fuerte y consolidada a través de la ANCC (Associazione Nazionale Coordinamento Camperisti), que constituye un ejemplo en Europa. Han llegado incluso a conseguir la unica ley específica para el autocaravanismo en Europa, más tarde derogada y absorbida en el artículo 185 del Código de Circulación italiano, lo que no deja de ser un logro notable.
He aprendido mucho de la experiencia italiana, primero a través del contacto directo y hoy gracias a su página web y la revista In Camper. Para quien desee profundizar, recomiendo este documento orientativo:
👉Qué hacer ante medidas anti-cámper en Italia (ANCC).
✅Conclusión: un asociacionismo a la altura de los tiempos
Después de más de dos décadas desde la creación de la primera área de autocaravanas en España, la situación actual exige un cambio de orientación en el trabajo reivindicativo. Los retos de hoy no son los mismos que los de los años iniciales, y el movimiento autocaravanista debe adaptarse a una realidad social y normativa cambiante.
Lo que más echo en falta es una representación nacional fuerte y unida, como la que tienen en Italia. En España el asociacionismo autocaravanista sigue disperso y, a menudo, demasiado centrado en lo local o territorial.
Si queremos garantizar un desarrollo ordenado, sostenible y respetuoso de nuestra forma de viajar, necesitamos un asociacionismo renovado, que aprenda de Europa, exija el cumplimiento de lo ya legislado y mire al futuro con ambición.
✍️ Pedro Ansorena Antón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario