viernes, 31 de octubre de 2025

✅ Subvenciones para la creación de áreas de autocaravanas: ¿avance o trampa?

 



✅ Introducción:

La llegada de fondos europeos para el turismo sostenible está impulsando la creación de numerosas áreas de autocaravanas en toda España. Una buena noticia en apariencia, pero ¿podría esta tendencia acabar limitando la libertad de quienes viajamos en autocaravana?


 Un fenómeno en auge

Ante el crecimiento constante del turismo itinerante, la creación de áreas de autocaravanas financiadas con fondos europeos y regionales es ya una realidad en muchos municipios españoles.

A través de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD), los fondos Next Generation EU y otros programas europeos, numerosos ayuntamientos están recibiendo subvenciones que cubren hasta el 80 % del coste de estos proyectos.

Una oportunidad magnífica para fomentar un turismo sostenible y, al mismo tiempo, impulsar la economía local.

Prueba de ello son las frecuentes noticias en los medios que insisten en la necesidad de crear más áreas para acoger a un número creciente de viajeros en autocaravana.


 Cuando la buena intención se tuerce

Sin embargo, algunos autocaravanistas empezamos a percibir un riesgo: ciertos ayuntamientos, tradicionalmente hostiles con este tipo de vehículos, están utilizando la creación de áreas como una excusa para restringir nuestra presencia en el resto del municipio.

En lugar de entender las áreas como un servicio añadido y voluntario, las convierten en espacios de confinamiento, prohibiendo el estacionamiento de autocaravanas fuera de ellas.

Esta tendencia resulta preocupante, porque contradice el espíritu de la normativas vigentes como la instrucción de la DGT PROT 2023/14, que reconoce nuestro derecho a estacionar en las mismas condiciones que cualquier otro vehículo, siempre que no se infrinjan normas de convivencia o seguridad.


Áreas sí, pero no a cambio de la libertad

Por eso, sí a las áreas de autocaravanas, cuantas más mejor, siempre que se conciban como infraestructuras de apoyo y no como instrumentos de exclusión.

En vista de esta situación que en el desarrollo de nuestra actividad se nos plantea, quizás habrá que considerar si lo que realmente necesitamos no sean tantas áreas cerradas y limitadas, sino puntos ecológicos de servicio —para el vaciado de residuos, carga de agua— que faciliten el viaje libre y sostenible y la necesidad de aparcar nuestros vehículos allí donde nos lleve el destino de nuestros viajes.

Lugares que respeten nuestra forma de viajar y nos permitan seguir disfrutando de la auténtica esencia del autocaravanismo: la libertad de movimiento y la convivencia responsable.

✍️ Pedro Ansorena Antón.


No hay comentarios:

Publicar un comentario