martes, 5 de agosto de 2025

✅ Jurisprudencia, tribunales y defensa jurídica: una vía compleja pero necesaria para el autocaravanismo.

 A medida que el autocaravanismo se consolida como una forma de viajar , trabajando para tratar de implementarse en una sociedad a veces muy reticente o desconfiada con algunas de las nuevas  formas de entender la vida que aparecen. 

Quizás por ello y entre otras cosas, también crecen las dificultades a las que se enfrenta, especialmente en el ámbito municipal  o núcleos urbanos . Por ello las ordenanzas de movilidad aprobadas por algunos ayuntamientos siguen imponiendo restricciones arbitrarias al aparcamiento o circulación de autocaravanas, sin base jurídica suficiente ni justificación técnica. Frente a ello, algunas asociaciones autocaravanistas están tratado de desarrollar una labor tan loable como arriesgada pero siempre de agradecer, comenzado a explorar una vía hasta ahora poco transitada: la judicial.

La vía judicial: un camino necesario… pero no exento de riesgos:

En los últimos años, diferentes colectivos han optado por impugnar ordenanzas municipales restrictivas mediante recursos contencioso-administrativos. Algunas sentencias han dado la razón a los autocaravanistas. Entre otras, un ejemplo destacable es la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que anuló la ordenanza de un ayuntamiento por vulnerar el principio de igualdad entre vehículos. En cambio, otros casos han supuesto reveses importantes, como la sentencia del Tribunal Supremo sobre la ordenanza de Vélez-Málaga, que terminó avalando la legalidad de unas restricciones injustificadas.

La experiencia demuestra que esta vía, aunque legítima, ya que el poder judicial es uno de los poderes por los que se rige nuestro estado constitucional, implica importantes riesgos. 

Por otra parte, las asociaciones carecen, por lo general, de recursos económicos para contratar gabinetes jurídicos especializados ya que el asociacionismo solo representa a un escaso 10% del censo de autocaravanas y Camper homologados en España .Con los ingresos que disponen de las cuotas de sus asociados, a lo sumo pueden sufragar la defensa en tribunales ordinarios, pero si el caso escala a tribunales superiores —donde los ayuntamientos acuden con equipos jurídicos bien dotados— las probabilidades de éxito disminuyen drásticamente.

✅¿Qué está en juego?:

Una sentencia contraria del Tribunal Supremo no solo resuelve un caso concreto, sino que sienta jurisprudencia, es decir, crea un precedente legal que los jueces pueden aplicar en casos similares futuros. Por eso, una mala estrategia o una defensa débil puede convertirse en una losa jurídica para el colectivo en su conjunto.

Esto obliga a una reflexión serena sobre cómo y cuándo acudir a los tribunales. La vía judicial debe ir acompañada de asesoramiento sólido y una visión estratégica que combine lo jurídico con lo institucional y lo social. También es crucial documentar adecuadamente los casos, reunir pruebas y recurrir solo cuando haya base sólida para ello.

La DGT y la impotencia administrativa:

En muchas ocasiones, los propios responsables de la Dirección General de Tráfico (DGT), ante la reclamación a esta entidad del estado, por no ser respetadas instrucciones como la anterior 08/V-74. o la proliferacion de señales injustificadas o la instalación de gálibos disuasorios sin justificación técnica, han manifestado su impotencia. Ante ello, la respuesta oficial es clara: "Recurran ustedes por vía judicial".

Esta posición, aunque comprensible desde un punto de vista competencial, deja al ciudadano solo frente a administraciones poderosas.

 ¿Y ahora qué?:

Lo deseable sería que el desarrollo normativo estatal y autonómico ofreciera herramientas más claras para garantizar los derechos del colectivo autocaravanista. Nosotros  ya hemos desarrollado nuestra labor en el poder legislativo con la aprobación de hasta cuatro iniciativas parlamentarias que reconocen y aprueban nuestra actividad.

Mientras tanto el poder ejecutivo que es quien tiene que cumplir el mandato del legislativo, nos deja en el limbo de tener que recurrir a la vía judicial, que es una opción válida, pero no debe abordarse de forma improvisada. Cada paso debe ser medido y respaldado por una estrategia colectiva, realista y rigurosa.

Enlace útil:

Puedes consultar el bloque documental sobre sentencias y defensa jurídica aquí: 👉

 "https://cosasdelautocaravanismo.blogspot.com/p/documentos-y-normativa-del.html#jurisprudencia"

Este artículo es una invitación a la reflexión. No se trata de frenar el activismo jurídico, sino de impulsarlo con cabeza, con profesionalidad y con vocación de servicio al conjunto del colectivo. La experiencia nos enseña que solo desde el conocimiento, la coordinación y la prudencia podemos avanzar sin retroceder.

Nota:

Para aquellos que "por línea de baja" me envían comentarios o críticas  (aunque no entiendo muy bien por qué no se identifican y lo hacen por anónimo, ya que de las críticas hechas con respeto y buena intención, siempre se aprende algo) aclarar que cuando público algo en el blog, que como en este caso, trata y opina sobre legislación o el aspecto jurídico, al no ser un experto o conocedor de la materia, trato de documentarme y estos artículos son revisados con la ayuda de un licenciado en derecho administrativo, que altruista y generosamente me ayuda, corrigiendo o aportando algunas cosas. Por mi parte me limitó a tratar de aportar la experiencia de 25 años como autocaravanista implicado en la reivindicación de esta actividad que nos apasiona.

Pedro Ansorena Antón.

lunes, 28 de julio de 2025

✅¡Estamos de aniversario!.

  Quince años de Cosas del Autocaravanismo: memoria, camino y futuro:

Hace quince años, con más voluntad que técnica y con la convicción de que había mucho por contar, nació este blog. Lo llamé Cosas del Autocaravanismo porque no pretendía ser otra cosa que eso: un espacio donde compartir ideas, reflexiones, noticias, experiencias… y también reivindicaciones relacionadas con el mundo del autocaravanismo. Pero, sobre todo, un espacio de comunicación y memoria.

En aquel momento, el panorama era muy distinto. Desde 2003, con la creación de La PACA (Plataforma de Autocaravanas Autónoma), cuya transformación en asociación de ámbito nacional impulsé junto a otras personas en la asamblea celebrada en la playa de Toró, se había iniciado en España el camino de la reivindicación autocaravanista.

En el año de nacimiento de este blog ya se habían conseguido algunos avances, pero el camino recorrido era aún corto y la experiencia, escasa. Las dudas eran muchas. Las áreas de autocaravanas eran contadas, y aunque ya se había aprobado la moción del Senado de 2006, creado (y clausurado) el Grupo de Trabajo GT-53 Autocaravanas, y presentada por la diputada Ana María Chacón una PNL en el Congreso, las normas seguían siendo escasas o confusas. El desconocimiento por parte de las administraciones y de buena parte de la sociedad, junto con la promulgación de ordenanzas municipales contrarias a nuestra actividad, seguía siendo casi total.

Sin embargo, el movimiento asociativo empezaba a abrirse paso. Las voces autocaravanistas se organizaban, y había una sensación compartida de que algo importante estaba por construirse.

Este blog, animado por algunos compañeros y amigos con la intención de que no se perdiera —y pudiera aprovecharse en el futuro— el bagaje de conocimiento que íbamos adquiriendo, nació en ese contexto: como testigo, como herramienta y como compañero de ruta.

✅ Un largo viaje en cifras y palabras:

Desde su creación, el blog ha ido creciendo sin más ambición que la de ser útil. Hoy suma 525 entradas y 409 comentarios, y ha superado ya las 980.000 páginas vistas, acercándose al simbólico millón. Para un espacio no patrocinado ni monetizado, dedicado a una actividad en su día casi desconocida, es una cifra que me emociona y me compromete.

A lo largo de estos años, he publicado artículos y vídeos sobre legislación nacional y europea, experiencias de viaje, actividades al aire libre y de convivencia, análisis normativos, iniciativas políticas o parlamentarias… Y, sobre todo, he intentado mantener una mirada crítica, constructiva y documentada sobre los problemas —y avances— del autocaravanismo como forma de viajar y como fenómeno social emergente.

Algunos textos han generado debate, otros han orientado a nuevos viajeros, y no pocos han sido citados en foros o incluso en documentos oficiales. El blog también ha recibido algún premio o reconocimiento, lo cual agradezco profundamente.

Mucho de lo aquí publicado nace de vivencias personales, de conversaciones con compañeros de ruta o de mi experiencia en el asociacionismo autocaravanista: desde aquellos primeros impulsos fundacionales hasta los trabajos en el Senado, en la DGT y en otros espacios de interlocución con las administraciones. Gracias al compromiso y dedicación altruista de muchos compañeros, hoy el panorama ha cambiado mucho, y el autocaravanismo está más vivo y activo que nunca.

✅ Un blog con vocación pública:

Nunca concebí este blog como algo personal o intimista. Aunque los artículos los firme yo, Cosas del Autocaravanismo ha sido siempre un intento de servicio público, modesto pero constante. Un archivo de lo que ha pasado y, en ocasiones, una advertencia sobre lo que puede pasar si no hacemos bien las cosas.

Me gusta pensar que este espacio ha contribuido —aunque sea mínimamente— a clarificar debates, informar con rigor, preservar la memoria de lo recorrido y defender, con argumentos, el derecho de los autocaravanistas a ocupar un lugar digno y legal en el espacio público.

También ha sido una forma de resistir frente al ruido, las simplificaciones o los intereses que, a veces, distorsionan lo esencial: que viajar en autocaravana no es solo moverse con una casa a cuestas. Es una forma de vivir, de relacionarse con el territorio y sus gentes, de ejercer el derecho a circular y convivir con respeto.

 ✅Y ahora, ¿qué?:

Quince años después, siento que el blog necesita renovarse. No en su espíritu, que sigue intacto, sino en su forma y estructura. Los contenidos están ahí, pero reconozco que no siempre son fáciles de encontrar o consultar. Hay mucho que sigue siendo útil y vigente, y merece mejor orden y presentación.

Por eso me planteo una pequeña gran tarea —que no es fácil para alguien como yo, poco ducho en tecnologías digitales—: reorganizar el blog, mejorar su diseño, facilitar la navegación, agrupar los temas por categorías claras y, si es posible, abrirlo a nuevas voces o colaboraciones.

Como no está monetizado, no tengo un interés material ni busco aumentar visitas o seguidores, pero sí deseo proyectar mejor el contenido, hacerlo más ágil, accesible y verdaderamente útil para quien lo necesite.

También me gustaría crear una sección documental que recoja normas, instrucciones, ponencias y materiales clave en la historia reciente del autocaravanismo en España. Porque conocer esa historia también es fundamental para defender los derechos presentes y futuros. Estoy convencido de que quien no conoce los éxitos y fracasos del pasado difícilmente podrá afrontar con acierto los retos que vendrán.

✅ Gracias por acompañarme:

A quienes habéis leído, comentado, compartido o simplemente visitado este blog en silencio: gracias. A quienes habéis formado parte del movimiento autocaravanista en cualquiera de sus etapas —como el ya desaparecido portal solocamping.com o el pionero acpasion.com, donde muchos empezamos a encontrarnos—, gracias también.

Un agradecimiento especial a los compañeros asturianos fundadores de la Plataforma de Autocaravanas de Asturias (P.A.C.A.), antecesora de la actual, con quienes comenzó lo reivindicativo. También a la compañera y amiga la política jerezana Irene Canca, que fue quien a través de su amable gestión nos puso en contacto con la Senadora Chacón. Al político cántabro tristemente fallecido D.E.P. Don Alfredo Pérez Rubalcaba, por su inestimable ayuda y orientación. Y una mención muy especial a las personas con quienes compartí el trabajo institucional en el proyecto del Senado: la entonces joven senadora gaditana Ana María Chacón Carretero, Eduardo Arenillas González y Pablo Higuera Amor. Gracias, amigos: fue un placer trabajar con vosotros. Y tantas otras personas que se a buen seguro se quedan en el tintero....A todos ellos muchísimas gracias.

Gracias también a quienes han discrepado con respeto, corregido errores o enriquecido el debate con argumentos. Y, por supuesto, a mi compañera de vida y de viaje, Senia, que ha soportado con paciencia mi dedicación —con sus sabores y sinsabores— a esta causa. Y que ha compartido conmigo más de 400.000 kilómetros por Europa y más allá, en este modo de vida de aventura rodante. Sin ella, ni este blog ni este recorrido personal habrían tenido el mismo sentido.

Seguimos adelante. Porque mientras haya vida y fuerza, aún queda mucho por contar, mucho que defender y mucho que construir en este apasionante mundo de las cosas del autocaravanismo.

Pedro Ansorena Antón.

sábado, 26 de julio de 2025

✅ Autocaravanismo en Europa: un análisis comparado con España:

    ✅ Introducción:

Viajar en autocaravana es sinónimo de libertad, descubrimiento de lugares y contacto directo con la realidad de cada país. Pero también es enfrentarse a la incomodidad que representan normativas distintas, regulaciones dispares y, en muchos casos, a la ausencia de infraestructuras adecuadas. 

En este artículo trato de compartir una visión personal y comparada del autocaravanismo en los 27 países de la Unión Europea, basada en una experiencia de más de 400.000 km recorridos con mi mujer a lo largo de los últimos 25 años.

 ✅  No hablamos de camping libre:

Es importante dejar claro que no nos referimos al "camping libre" (instalación fuera de recintos regulados), una actividad prohibida en casi toda Europa. Hablamos de un derecho básico para viajar con una autocaravana: poder estacionar el vehículo correctamente y pernoctar en su interior sin ser objeto de sanción o discriminación.

  ✅  Situación en Europa:

Para hacer un análisis sobre el desarrollo del autocaravanismo en Europa, debemos tener en cuenta la diversidad de mentalidad entre países y sus habitantes. La UE cuenta con una sociedad muy diversa, en algunos casos mucho más receptiva a las nuevas formas de movilidad, y en otros —como el caso de España— no tanto. Por ello, el desarrollo de una actividad como el autocaravanismo encuentra mejor acogida en unos países que en otros.

Europa ofrece una diversidad enorme. Algunos países cuentan con modelos consolidados, otros aplican restricciones severas y muchos más viven en una especie de limbo legal o de infraestructuras. Con esta situación, cuando hemos viajado por ahí, en algunos países y ante la carencia de puntos de servicio o prohibiciones a las autocaravanas, hemos tenido que "tirar de oficio y buscarnos la vida".

En Europa, la primera asociación de autocaravanas se forma en Inglaterra en el año 1902, en Francia en 1908, en Alemania en 1930, en Holanda en 1933 y en Italia en 1964.

En España, quizás motivado por nuestra guerra civil, como en muchas otras cosas, a esto del autocaravanismo hemos llegado mucho más tarde. El primer club fue el Lleure Camper Club en 1986. Pero como asociación reivindicativa, La PACA, en el año 2003, inició una línea activa de trabajo. Desde entonces se han conseguido, además de iniciativas parlamentarias en las Cortes Generales, Parlamentos Regionales y ordenanzas municipales, más de 1200 áreas de servicio para autocaravanas.

✅  Conclusión inicial:

España, a pesar de haber llegado tarde al autocaravanismo, hoy puede decir que, como en muchos otros países de la UE, tiene problemas, pero también logros. Hay que seguir trabajando, pero en el contexto europeo, tanto en materia legislativa como en infraestructuras, hoy estamos entre los cinco países mejor dotados. Eso ha sido posible gracias al trabajo y la dedicación altruista de muchas personas y asociaciones, y es justo reconocerlo.

✅  Modelos ejemplares:

✅  Francia: su famosa circular de 1985 del Ministro del Interior, al ser un país con un sistema centralizado, permite estacionar y pernoctar si no se acampa. Ha logrado así un modelo de desarrollo armonizado con miles de áreas públicas. Esta situación no es aplicable en España, que posee una constitución descentralizada y de poder compartido.

Italia: con un sistema constitucional similar al español, experimentó el fracaso de la Ley Fausti ubicada en Turismo, por su colisión con competencias autonómicas y municipales. Actualmente la materia se regula por el artículo 185 del Código de Circulación. Ha demostrado ser eficaz, con una red pública y privada de miles de áreas.

Alemania: sin ley específica, ofrece un gran respeto al derecho a estacionar. La cultura del stellplatz está muy desarrollada, reflejando una sociedad más receptiva a nuevas formas de viajar.


✅  Países restrictivos:

✅  Grecia y Croacia: prohibición total fuera de campings. Multas frecuentes.

✅  Portugal: reformó en 2021 una ley muy restrictiva, ley que más adelante y debido a la presión social fue derogada; aún con dificultades, ha creado una red de áreas públicas y privadas aceptable.

Bélgica, Países Bajos, Suiza: regulación dura y estrictamente aplicada.


✅  Libertad controlada:

✅ Suecia, Noruega, Finlandia: Sí en el comportamiento no se excede, son países muy permisivos, en donde el derecho de acceso permite la pernocta breve sin despliegue. Algunos puntos ecológicos se encuentran en estaciones de servicio.

✅  Estonia, Letonia, Lituania: tolerancia rural, sin ley específica, pero con pocos o ningún punto de servicio.


Zonas grises:

Polonia, Hungría, Chequia, Rumanía, Austria: sin ley clara. Aplicación desigual. Muy pocas áreas o puntos de servicio ecológicos.


El caso español:

En España no existe ley específica, pero sí herramientas jurídicas relevantes:

- Instrucción 08/V-74 (DGT): reconoce el derecho a estacionar y pernoctar sin desplegar elementos.

- PROT 2023/14: reafirma esta interpretación. Son instrucciones técnicas complementarias de obligado cumplimiento para los cuerpos policiales.

A pesar de la falta de armonía autonómica, España cuenta con más de 1.200 áreas públicas y privadas. Lo que demuestra que hemos avanzado más de lo que se cree.


¿Tan mal estamos?:

Muchos autocaravanistas creen que "Europa comienza en los Pirineos". No es así. Islandia o Reino Unido aplican restricciones extremas. Turquía o Rusia carecen totalmente de infraestructura. Suiza, Austria o Bélgica mantienen muchas restricciones.

España, con todos sus problemas, ha avanzado notablemente. Hoy se encuentra entre los cinco países de la UE mejor dotados para el autocaravanismo en legislación e infraestructuras. Este progreso ha sido posible gracias al esfuerzo continuado desde 2003 de asociaciones y personas comprometidas. A ellas debemos gratitud y continuidad.


✅  Propuestas de futuro para España:


✅  Dar rango normativo a las instrucciones de la DGT mediante inclusión en el texto articulado del Reglamento General de Circulación.

✅ Fomentar una ordenanza tipo desde la FEMP o MITMA, como la publicada en su dia por la FAMP. Utilizando lo que propone la PROT 2023/14.

✅ Financiar Si es posible vía Fondos europeos trabajan y presentando proyectos de nuevas áreas ecológicas de carga y descarga públicas, de pago o gratuitas, como proceda, especialmente en zonas rurales.

✅  Formar a policías locales con módulos específicos sobre las directrices básicas que contiene el documento de la instrucción PROT 2023/14.

✅Apoyar la creación de una federación nacional de asociaciones de usuarios, con voz no solo en España, también en Europa.


Conclusión final:

La autocaravana, por prejuicios infundados o interese ambiciosos, no es sólo un vehículo o una actividad a tratar de esconder en las periferias como ahora pretenden hacer algunos auuntamientos, es una forma de vivir y viajar que proporciona muchos beneficios de todo tipo a las familias que la utilizan y a los lugares que visita. Proteger ese derecho no requiere inventar nada nuevo: basta con reconocer lo que es y para qué fue concebida, viajar habitando. Permitir que cumpla su función desde el respeto, la legalidad y la convivencia es la mejor forma de avanzar.

Este artículo nace de una experiencia real y directa, pero también de la reflexión compartida con otros usuarios y del análisis de documentos guardados y que contiene este blog cosasdelautocaravanismo que cualquiera que esté interesado puede ver o descargar. También de fuentes abiertas en la ref. Pretende, al igual que otras publicaciones, contribuir más a una causa colectiva: dignificar el autocaravanismo.

Pedro Ansorena Antón


jueves, 24 de julio de 2025

✅ Autocaravanismo y decretos autonómicos: entre la regulación turística y el derecho de aparcar o pernoctar.

En España, viajar en autocaravana se ha convertido en una opción cada vez más elegida por quienes buscan libertad de movimiento, contacto con la naturaleza y autonomía en sus desplazamientos ya que este vehículo proporciona desplazamiento y alojamiento en viaje. Sin embargo, esa libertad se enfrenta a menudo a un obstáculo inesperado: a pesar de que una autocaravana está catalogada en su ficha técnica como vehiculo vivienda, la maraña normativa que regula o restringe el estacionamiento y la pernocta de estos vehículos vivienda hace que tengamos que depender de 17 C.C.A.A. con 17 normativas distintas.

Aunque los autocaravanistas en un trabajo de más de 20 años, entre otras cosas, ya hemos dado los pasos necesarios dentro de las Cortes Generales, uno de los lugares en donde reside El Poder Legislativo de nuestro país , con la presentación, debate y aprobación de varias iniciativas parlamentarias, inexplicablemente aún falta una legislación o un reconocimiento estatal armonizado, por ejemplo con la inclusión de un texto en el articulado del RGC, que nos aparte de la ambigüedad, dé cobertura clara y seguridad jurídica a esta modalidad de turismo itinerante. 

Ante la falta de claridad o indefinición en la interpretación de las normas, las Comunidades Autónomas en su afán de legislar paralelamente al Estado,  han desarrollado sus propios Decretos, cada una el suyo, o en algunos casos los han omitido por completo. El resultado es un mapa legal profundamente desigual e uniforme, donde los derechos del viajero varían radicalmente de una región a otra, no sólo en cuanto a las condiciones para acampar, sino incluso sobre la simple posibilidad de aparcar o pernoctar en el interior de un vehículo correctamente estacionado, aunque esto ya lo deja claro y lo define la instrucción de tráfico PROT 2023/14. Instrucción, documento que  a pesar de su validez, muchos ayuntamientos en sus ordenanzas municipales de movilidad ignoran o no respetan.

Este artículo está basado en el estudio de  las 17 C.C.A.A. ayudado por una persona amiga con formación en derecho administrativo. Trata de repasar los principales decretos autonómicos que regulan las áreas de autocaravanas, analiza sus enfoques facilitadores, restrictivos o inexistentes y evalúa en qué medida contribuyen o dificultan el desarrollo del autocaravanismo como modalidad turística sostenible.

Una reflexión personal sobre la mirada institucional:

En muchas Comunidades Autónomas, las Consejerías de Turismo han desarrollado normativa específica en materia de campamentos de turismo, y en numerosos casos incluyen la regulación de las áreas de acogida para autocaravanas. Esta legislación, aunque encuadrada dentro del ámbito turístico, tiene una influencia directa sobre la planificación, localización y gestión de los espacios donde se permite o no la estancia de los vehículos vivienda, especialmente cuando se supera el concepto de simple estacionamiento para adentrarse en el uso con fines recreativos o de acampada.

En distintos momentos, especialmente en el espacio digital, he sido crítico con la forma en que algunas asociaciones autocaravanistas se relacionan con las Consejerías de Turismo. Deseo aclarar que ser crítico no significa estar en contra, sino simplemente tener una visión diferente. Mi enfoque quizás ha estado motivado o  centrado en la mirada del autocaravanismo como una actividad vinculada al uso del vehículo y al derecho a la movilidad, más que en su encuadre como modalidad turística propiamente dicha.

Sin embargo, al estudiar en profundidad los decretos autonómicos, he llegado a comprender mejor que la autocaravana, como vehículo vivienda, es un medio polivalente: sus ocupantes no solo viajan, aparcan o pernoctan, conforme al marco del Reglamento General de Circulación, sino que también, en muchos casos, acampan. Y es precisamente ahí donde entran en juego las competencias turísticas de las Comunidades Autónomas, lo que nos afecta o nos beneficia según el enfoque que se adopte.

Es evidente que dentro del autocaravanismo conviven distintos perfiles: familias viajeras, usuarios que buscan la movilidad continua visitando lugares, y otros que valoran más la convivencia estática, las salidas de grupo y la acampada como actividad recreativa. Para estos últimos, es razonable que existan espacios debidamente habilitados, gestionados o regulados. En ese contexto, la labor de las asociaciones que representan a estos socios tiene sentido como interlocutor con las Consejerías de Turismo.

Un ejemplo claro de esta realidad es Canarias ( Comunidad que conozco bastante bien, ya que pasó el invierno en las islas) donde apenas existen campings, en toda la isla de Tenerife, por ejemplo, solo hay tres. Debido a las cortas distancias, no puede hablarse propiamente de viajeros en sentido tradicional. Muchos autocaravanistas en las islas practican la convivencia en espacios abiertos  y también la acampada, por lo que necesitan zonas adecuadas, sobre todo espacios con servicios o puntos ecológicos, porque si debemos de tener claro que los espacios naturales o la naturaleza hay que protegerla y respetarla, también está ahí para si nos organizamos, disfrutarla. En este caso, la interlocución con Turismo es imprescindible para ofrecer alternativas viables sin criminalizar esta práctica.

Dicho esto, siempre que este enfoque no afecte al derecho básico a estacionar y pernoctar en espacios urbanos o interurbanos, que debe seguir protegido por la normativa estatal de tráfico en las condiciones que señala la PROT 2023/14.  Las Consejerías de Turismo tienen su papel, al igual que los ayuntamientos.

Comunidades con regulación restrictiva o limitadora del derecho a pernocta:

Estudiando y analizando los distintos Decretos, nos encontramos con este panorama legislativo, Asturias, Canarias, Cantabria, Cataluña, País Vasco, Baleares, Madrid y Murcia, entre otras, presentan normativas o prácticas que restringen la pernocta libre, ya sea mediante decretos autonómicos restrictivos, ordenanzas locales o la ausencia de regulación acompañada de sanción o exclusión. En muchos de estos territorios, la pernocta o el simple echo de que una autocaravana permanezca en un aparcamiento en horario nocturno, fuera de áreas expresamente habilitadas, se considera una infracción, y la creación de áreas, es una forma de confinar y no siempre garantiza una acogida real ni accesible, prohibiendo el derecho a aparcar o pernoctar a una autocaravana dentro  del resto del espacio urbano .

Comunidades con enfoque facilitador del autocaravanismo.

Navarra, Galicia, Castilla-La Mancha, Castilla Y León, Extremadura, entre otras, han optado por intentar integrar el fenómeno en su política turística y territorial. Han regulado de forma clara las áreas de acogida, reconocido la pernocta como derecho si el vehículo está correctamente estacionado y fomentado su uso desde un enfoque sostenible y ordenado.

Conclusión: hacia una regulación coherente, inclusiva y respetuosa:

La revisión de los decretos autonómicos revela un problema de fondo: la fragmentación o dispersión normativa. Mientras unas comunidades facilitan la práctica, otras la restringen o ignoran, generando inseguridad jurídica. La ausencia de un marco estatal claro ha permitido que la legalidad de una misma acción, pernoctar en un vehículo estacionado legalmente, dependa del código postal.

Más que una red de áreas específicas, en donde algunos ayuntamientos nos tratan de confinar para prohibir aparcar o pernoctar en el resto del municipio, lo que de verdad se necesita es tan simple como la creación de una red básica de puntos ecológicos de servicio: zonas para evacuar residuos y tomar agua, de pago o gratuitas según proceda y el derecho de aparcar un vehículo de igual o inferior peso a 3,5 t. en aquellos lugares de aparcamiento que lo hacen el resto de vehículos, siempre que el aparcamiento de este no dificulte o interrumpa al resto.

Estos puntos ecológicos responden directamente a la responsabilidad y el compromiso de los poderes públicos en materia medioambiental. No se trata de una idea nueva: ya se está aplicando con los puntos de recarga para coches y bicicletas eléctricas. Si la autocaravana es un vehículo homologado por el Estado para viajar habitando y sus usuarios cumplen con sus obligaciones fiscales, antes de su homologación y puesta a disposición de los ciudadanos, con el consiguiente esfuerzo económico y el pago de impuestos, debería de haberse tenido en cuenta, que al igual que los vehículos eléctricos nombrados, las autocaravanas necesitan de unas mínimas infraestructuras de apoyo para realizar la actividad con normalidad y no con sobresalto como está sucediendo ahora. Por lo tanto estos puntos deberían ser la tónica habitual y deberían de existir en todos los municipios, las vías o carreteras de comunicación y las áreas de descanso y servicios de éstas.

Poder aparcar en el lugar de destino o de visita, como ya se viene haciendo con la creación de aparcamientos para todo tipo de vehículos ( incluidos autobuses turísticos, menos las autocaravanas restringidas por medio de señalización específica muchas veces injustificada o ilegal) en las proximidades de monumentos, museos, playas, recintos deportivos o espacios naturales, no a kilómetros en la periferia confinados en un área como  por falta de una visión preocupante e injustificada se pretende. La creación de estos espacios debería formar parte de una política que integre esta forma de viajar dentro de la normalidad urbana y territorial, porque el autocaravanismo  por una serie de inexplicables prejuicios no se debe de tratar    de erradicar, alejando o escondiendo este, ya que aporta muchos beneficios de todo tipo a los ciudadanos que lo practican y a las poblaciones que visita.

Nota final al lector:

Este artículo trata de ofrecer una panorámica crítica y razonada sobre el marco normativo que afecta a quienes viajamos en vehículo vivienda. Basado en normativa oficial y en la experiencia directa y reflexión personal, con la experiencia de 25 años como autocaravanista y haber viajado más de 400.000 km, en autocaravana por Europa y fuera de esta. El artículo no pretende erigirse en la razón, ya que a buen seguro sobre está materia, habrá otros puntos de vista, simplemente pretende contribuir a una conversación más clara y constructiva sobre el futuro del autocaravanismo en España.

Pedro Ansorena Antón.


martes, 22 de julio de 2025

✅ Una oportunidad perdida: la reforma del RGC y la exclusión del autocaravanismo.

✅ El 1 de julio de 2025 se aprobó la última reforma del Reglamento General de Circulación (RGC), con la intención declarada de mejorar la seguridad vial, adaptarse a nuevas formas de movilidad y reforzar la protección de los usuarios vulnerables. Sin embargo, para el colectivo autocaravanista, esta reforma ha supuesto una gran decepción.

.La Dirección General de Tráfico (DGT) ha desestimado todas las alegaciones presentadas por asociaciones y plataformas de usuarios o personas no asociadas del autocaravanismo, excluyendo incluso las disposiciones que figuraban en el propio borrador oficial del proyecto.

✅ Lo que proponía el borrador:

 En 2024, durante el trámite de audiencia pública, el borrador del Real Decreto contemplaba dos medidas largamente esperadas por el colectivo:

.La derogación del artículo 92 del RGC, que permite a los ayuntamientos regular el estacionamiento de determinados vehículos de forma ambigua y muchas veces discriminatoria. La modificación del artículo 93, añadiendo un nuevo párrafo que especificaba que las ordenanzas municipales no podrían limitar la parada o el estacionamiento de autocaravanas salvo por razones objetivas y justificadas. Estas propuestas eran coherentes con la doctrina institucional vigente y representaban un paso firme hacia la seguridad jurídica de los autocaravanistas. Sin embargo, en el texto finalmente aprobado en julio de 2025, ambas disposiciones han desaparecido sin explicación pública.

✅ Alegaciones ignoradas:

Asociaciones como Acavanza, La Paca, G3A, autocaravanistas no asociados, entre otros. presentaron alegaciones argumentadas y bien fundamentadas, pidiendo precisamente que se mantuvieran las medidas contenidas en el borrador. Estas alegaciones insistían en que la actual redacción del artículo 92 genera una inseguridad jurídica que los municipios están aprovechando para aplicar ordenanzas restrictivas, que en muchos casos contradicen el Reglamento General de Circulación. Además, se proponía una redacción del artículo 93 prácticamente idéntica a la del borrador: clara, razonable y jurídicamente sólida. Su exclusión, por tanto, no responde a razones técnicas sino, aparentemente, a decisiones políticas o presiones externas.

✅ Un trabajo institucional ignorado:

La exclusión de estas reformas supone ignorar un amplio trabajo institucional acumulado desde 2006. La moción aprobada por unanimidad en el Senado en mayo de 2006 y tres iniciativas parlamentarias más, presentadas y aprobadas en Las Cortes Generales, que instaban al Gobierno a regular el fenómeno autocaravanista. La creación del Grupo de Trabajo GT-53 Autocaravanas en 2007 en el Observatorio de Seguridad Vial de la DGT, que elaboró conclusiones, manuales y propuestas normativas. Con la participación de distintos representantes del Estado, la política, usuarios, fabricantes y distribuidores, compañías de seguros y de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) a través de un representante de la FAMP (Federación Andaluza de Municipios y Provincias) en dicho grupo, lo que derivó, tras su clausura, en la emisión de una ordenanza municipal tipo por parte de la FAMP recomendando a los ayuntamientos andaluces su aplicación en futuras modificaciones de sus ordenanzas de movilidad.

La emisión de la Instrucción 08/V-74, que sigue siendo considerada válida hasta su sustitución por la PROT 2023/14, y que define claramente las condiciones en las que una autocaravana se considera estacionada y no acampada.

Las intervenciones parlamentarias posteriores, como la PNL defendida por Ana María Chacón en el Congreso de los Diputados, que pedía el desarrollo efectivo de los acuerdos alcanzados, entre otras, avalan todo este trabajo . Por otra parte, todas estas iniciativas demostraban que existía voluntad institucional y consenso técnico. Con la decisión que se ha tomado en la  reforma de 2025 los ha ignorado completamente.

✅ El poder legislativo ha hablado… y se le ha ignorado:

En los últimos veinte años, las Cortes Generales —tanto el Senado como el Congreso de los Diputados, han aprobado por asentimiento general al menos cuatro iniciativas parlamentarias relacionadas con las necesidades y problemas de los autocaravanistas: mociones en el Senado y Proposiciones No de Ley (PNL) en el Congreso. Todas ellas reclamaban avances normativos concretos y mejoras regulatorias para garantizar el derecho al estacionamiento y la seguridad jurídica de los usuarios de autocaravana.

Estas iniciativas, aprobadas en sede parlamentaria tras el debate de sus señorías, constituyen mandatos claros del poder legislativo. La decisión adoptada por la Dirección General de Tráfico —órgano perteneciente al poder ejecutivo— de excluir al autocaravanismo de la reciente reforma del RGC, supone una desatención injustificada a la voluntad expresada democráticamente en varias ocasiones por Las Cortes Generales o el Poder Legislativo. No se trata solo de un desacuerdo técnico: es una quiebra del principio de respeto institucional entre poderes del Estado.

✅ Las respuestas institucionales:

Tanto el Defensor del Pueblo como el Justicia de Aragón, entre otros, han reconocido que las autocaravanas tienen derecho a estacionar como cualquier otro vehículo, siempre que cumplan las condiciones establecidas por la DGT. La propia Unidad de Normativa de la DGT ha reiterado en varias ocasiones que la Instrucción 08/V-74 era de obligado cumplimiento para los agentes de tráfico y una directriz básica con carácter de uniformidad en la formación de éstos.

Incluso el Ministro del Interior, en una contestación escrita, respondió afirmativamente a la validez de la instrucción y a los límites de las competencias municipales. El problema, por tanto, no es legal: es político y de voluntad reguladora.

✅ Ordenanzas: dos modelos opuestos:

Ejemplos como los de los Ayuntamientos de San Miguel de Abona y San Martín del Rio Aurelio, entre otros, ilustran cómo algunos municipios han aprobado ordenanzas basadas en la Instrucción 08/V-74, que regula pero no restringen el derecho de las autocaravanas a aparcar en el municipio siempre que lo hagan en condiciones de estacionamiento ordinarias. Este enfoque normativo, respetuoso con la legalidad estatal, ofrece seguridad jurídica a los usuarios y coherencia con las directrices de la DGT.

En contraste, otras administraciones locales como la de Santander, entre otras, continúan aprobando ordenanzas que imponen restricciones arbitrarias, como limitaciones de estancia, obligación de uso de áreas específicas o sanciones desproporcionadas, vulnerando los principios básicos de igualdad en el uso del espacio público.

✅ Presiones del sector camping:

En 2011, el Parlamento de Andalucía tramitó una PNL que, bajo el pretexto de luchar contra la "acampada ilegal", buscaba limitar el estacionamiento de autocaravanas en zonas del litoral. Esta iniciativa, impulsada por el lobby del camping, ha tenido eco en otras comunidades y ha influido notablemente en la proliferación de normativas hostiles al colectivo.

✅ ¿Qué ha quedado de todo esto?:

De todas las demandas, informes y propuestas, solo una medida ha sido recogida en el nuevo RGC: la incorporación al catálogo de señales de la señal S-128, que indica un punto ecológico de servicio de autocaravanas. Esta señal ya estaba prevista en la moción del Senado de 2006. Nada nuevo, nada sustancial.

✅ Conclusión, retroceso y decepción:

La reforma del RGC de 2025 ha ignorado un proceso institucional de casi veinte años de trabajo. Ha desoído al poder legislativo, a los usuarios, ha desestimado sus alegaciones pese a haberlas incluido en el borrador, y ha renunciado a poner orden en una materia que lo necesita urgentemente. En definitiva, la reforma implica una actuación más sobre la adaptación de modernidad de nuestro país a los estándares europeos. Cientos de miles de personas en nuestro país y millones en el resto de Europa que practican el autocaravanismo, estaban esperando ilusionados esta reforma e inexplicablemente por su decisión han quedado totalmente defraudados y  expuestos a los caprichos de las administraciones locales.

Como autocaravanista que ha vivido en primera persona todo este recorrido institucional, desde la moción del Senado junto con un equipo de trabajo formado por la política gaditana Ana María Chacón Carretero, Eduardo Arenillas González y Pablo Higuera Amor, hasta el reciente borrador excluido, no puedo evitar sentir una profunda decepción. Han sido años de trabajo con propuestas, diálogo y esperanza. Y, sin embargo, hoy volvemos atrás. Pero no vamos a rendirnos. Porque los derechos no se aparcan. Se defienden, se argumentan y se reclaman con firmeza y respeto, nos asiste el deber, la ilusión y el derecho.

Con esta decepción sufrida, queda demostrado que por muchas razones o argumentos presentados o por mucho trabajo desarrollado, la dispersión en la falta de unidad o participación del asociacionismo autocaravanista español, frente a estructuras asociativas como la FEMP y otras, que representan a varias decenas de millones de personas,  que están mas unidos y organizados y a que buen seguro también han presentado alegaciones al borrador de la reforma del RGC, nosotros somos invisibles. Por ello la necesidad de unidad y participación de las personas se hace necesaria y urgente.

🗂️ Consulta los documentos que respaldan este artículo en el blog:👉 Acceso directo a la sección de documentos. https://cosasdelautocaravanismo.blogspot.com/p/documentos.html?m=1

Pedro Ansorena Antón.


sábado, 19 de julio de 2025

Asociaciones Autocaravanistas en España. Situación del colectivo.

 

Introducción:

El fenómeno del autocaravanismo ha experimentado un notable crecimiento en España en las últimas dos décadas. A medida que más ciudadanos descubren los beneficios de viajar en autocaravana, las asociaciones Autocaravanistas han ido surgiendo con distintos enfoques, desde el ocio y la socialización entre usuarios, hasta la reivindicación de derechos, la creación de áreas de estacionamiento y pernocta, o la interlocución con las administraciones públicas. Sin embargo, este avance no ha ido acompañado de una representación asociativa fuerte, estructurada y unificada. A diferencia de otros países europeos donde el asociacionismo ha logrado estructuras más eficaces, en España predomina la fragmentación territorial y la coexistencia de asociaciones de distinto carácter. Este artículo intenta dar una visión del estado actual del asociacionismo autocaravanista en España, atendiendo a su distribución por comunidades autónomas, perfil, actividad y representación efectiva del colectivo.

Actualmente, se estima que hay más de 80.000 autocaravanas en España, sin contar un número creciente de furgonetas camperizadas que cada vez más acceden a esta forma de vida o tiempo libre, (muchas de ellas no homologadas como vehículos vivienda epígrafes en su ficha técnica 3248, 2448 u otros). Frente a este parque móvil, las asociaciones representan a un porcentaje minoritario, probablemente inferior al 10%, aunque sus acciones y logros afectan a todo el colectivo.


Un mapa de asociaciones dispersas:

Teniendo en cuenta la diferencia que hay entre un club de autocaravanas y una asociación, que mientras estos suelen estar más orientados hacia la organización de actividades sociales, salidas, y viajes en grupo, a menudo con un enfoque más lúdico o recreativo y menos formal. Una asociación, por otro lado, puede tener un enfoque más amplio, incluyendo la reivindicación en la defensa de los derechos de los autocaravanistas, la promoción de áreas de estacionamiento y servicios, o incluso las relaciones con las distintas administraciones públicas o politicas.

En España existen actualmente más de una treintena de asociaciones y clubs autocaravanistas distribuidas por todo el territorio, aunque no todas tienen la misma naturaleza ni el mismo grado de implantación. Algunas se centran en organizar encuentros, salidas y actividades lúdicas para sus socios, mientras que otras han asumido un papel activo en la defensa de los derechos del colectivo, especialmente en lo referente al estacionamiento, la pernocta y la promoción de áreas de servicio o a través de sus gabinetes jurídicos, el recurso de algunas actuaciones que llevan a cabo algunos ayuntamientos contra los autocaravanistas.

También me preocupa que algunos enfoques institucionales actuales insistan en presentar al autocaravanismo como un fenómeno estrictamente turístico, cuando nuestro problema real no está ahí. No somos solo turistas, somos conductores de un vehículo vivienda, y nuestro principal conflicto radica en el uso de ese vehículo como tal en la vía pública, el estacionamiento, pernocta, regulación local y el incumplimiento por parte de algunos ayuntamientos de  normativa de referencia —como la instrucción 08/V-74 y la PROT 2023/14 de la DGT— que ya reconoce esta realidad. Por tanto, acudir a las Consejerías de Turismo para resolver estos problemas puede ser un error estratégico que si nos ubican como alojamientos  turísticos sin tener en cuenta los derechos del vehículo, nos puede causar algunos problemas, ya que quienes disponen de las competencias de movilidad de vehículos, no son las Consejerías de Turismo, son los ayuntamientos y la DGT. A través del RGC.

Algunas de las Asociaciones más visibles en el panorama nacional.

Reivindicativas

  •  PACA (Plataforma de Autocaravanas Autónoma).
  • ACAT (Canarias).
  • ACAVANZA (Cataluña).
  • ACTUA (Aragón), 
  • ASANDAC (Andalucía, aunque también realizan actividades de ocio).
  • AGA. ( Asociación Galega de autocaravanas) Aunque también realiza actividades de ocio.

De ocio: 

  • Club Autocaravanas Aire Libre (Palencia).
  • Lleure Camper Club (Cataluña).
  • Algunas asociaciones locales etc.

Mixtas (ocio y defensa de derechos): 

  • ACAMA (Castilla-La Mancha).
  • CHIMELTTA(Navarra).
  • ACYLA (Castilla y León).
  • ASANDAC. (Andalucía)
  • ACTÚA (Aragón)
  • AGA (Asociación Galega de Autocaravanas) .
  • Otras asociaciones sin determinar que principalmente se dedican al campismo pero que también tienen asociados autocaravanistas.

Asociaciones destacadas por comunidad autónoma:

  • Andalucía: ASANDAC.
  • Aragón: ACTÚA.
  • Asturias: PACA (origen) y AUTOCAPA.
  • Canarias: ACAT.
  • Cantabria: Lábaro.
  • Castilla-La Mancha ACAMA.
  • Castilla y León. ACYLA. Club Autocaravanas Palencia.
  • Cataluña: ACAVANZA. Lleure Camper Club
  • Galicia: AGA (Asociación Galega de Autocaravanas)
  • Madrid: Algunas agrupaciones informales, sin asociación autonómica consolidada
  • Navarra: CHIMELTTA
  • País Vasco: SORBELTC, Presencia de agrupaciones locales, sin asociación autonómica destacada
  • Baleares: ABACES y AMMICCA.
  • Comunidad Valenciana: ACAV.
  • Murcia: AC-MUR.
  • La Rioja, Extremadura: Existen agrupaciones y clubes pero sin una organización autonómica consolidada.

Sobre la PACA:

La Plataforma de Autocaravanas Autónoma (PACA) es probablemente la asociación con mayor número de socios en España. Tiene una estructura de trabajo de ámbito nacional con delegaciones en casi todas las comunidades autónomas, aunque en la actualidad su actividad más visible se desarrolla en Canarias. Su historia está ligada al impulso de la primera asociación reivindicativa nacional de España, surgida de la trasformación de la Plataforma de Autocaravanas de Asturias (PACA) en plataforma nacional, en la asamblea celebrada en la playa de Toró (Asturias) en el año 2003, con la creación de las primeras áreas de autocaravanas municipales de España. También y por decisión de quienes participamos en el grupo de trabajo con la Sra. Chacón, que por aquel tiempo éramos socios, figura en las gestiones del proyecto Senado.

Sobre La FEAA. (Federación española de Autocaravanismo).

La citada federación actualmente, es una pena, pero parece que no está operativa. Digo que ''parece que no está operativa'', porque de está federación desde su creación han sido tantos los saltos, que durante más de una década de su existencia, ha pegado y incongruencias protagonizadas, con dimisiones constantes de sus directivos y el oscurantismo que hoy en día y desde la última y fallida asamblea de cambio de junta de gobierno, no se sabe nada si ha sido disuelta o no.

Se creó de una forma extraña, de la noche a la mañana de una forma acelerada, cuando algunos de los clubes creadores  apenas contaban con unos meses de actividad, cuando lo razonable es que una federación se cree cuando los clubes que la respaldan están consolidados con algún tiempo de actividad y sienten la necesidad de unir sus esfuerzos o actividades en una entidad común que los represente a nivel nacional.

Personalmente porque me ha tocado sufrirlo cuando era miembro del GT 53 Autocaravanas, por lo tanto, conozco algo sobre la motivación de la creación tan precipitada de la FEAA. Se creó, por el empeño de una persona, con la intención de que bajo su aval, servir de trampolín para el formar parte del GT 53 Autocaravanas. En mi opinión, nació mal y "lo que mal empieza mal termina". Una pena, porque sin duda hoy creo que el autocaravanismo de nuestro país, por su reconocimiento y valor institucional, necesita más que nunca un órgano federativo. Esperemos que las distintas asociaciones hoy con el tiempo ya rodado y la experiencia acumulada, tengan esa visión y más pronto que tarde, se planteen ese reto.

Sobre el Grupo de trabajo G3A:

El recién formado Grupo de Trabajo G3A está formado por diez asociaciones autonómicas, aunque al parecer están dispuestos a admitir mas asociaciones en su seno. Su trayectoria aún es corta pero quizás se ha formado con el objetivo de coordinarse y en el futuro construir una estructura federativa estable y representativa a nivel estatal. Ni PACA ni ASANDAC, así como otras asociaciones de ámbito autonómico, forman parte de este grupo. Parece que el G3A busca establecer vías comunes de diálogo institucional con las administraciones, unificando criterios y actuaciones. Vamos a ver el tiempo que nos depara…..

Reflexión personal desde la experiencia:

Tras 25 años en el mundo del autocaravanismo, con más de 400.000 km. Viajando por Europa y fuera de esta en autocaravana, habiendo trabajado desde dentro y desde fuera del asociacionismo, en momentos creo que clave en los inicios del Autocaravanismo en nuestro pais, como impulsor de la antigua PACA asturiana ( Plataforma de Autocaravanas de Asturias)  en una plataforma de ámbito nacional ( Plataforma de Autocaravanas Autónoma) PACA,  en la asamblea de la playa de Toró (Asturias), en el año 2003 trabajando en sus inicios asumiendo diversas responsabilidades con la creación de las primeras áreas de autocaravanas de España. Más adelante convenciendo a la entonces Senadora Ana María Chacón Carretero y a otras personas, entre otras cosas, para impulsar y trabajar en la moción del Senado de 2006, o en la mesa del grupo de trabajo GT 53 Autocaravanas, creado en la DGT.

Desde el tiempo y desde esta experiencia acumulada, hoy puedo afirmar que el asociacionismo en este sector nunca ha gozado de una salud vigorosa. Lo más notable quizás sea que por la falta de implicación de los socios o de los Autocaravanistas en general, un colectivo que por su naturaleza o estilo de vida, es demasiado independiente, las juntas directivas de las asociaciones normalmente por incomparecencia de otros, suelen acceder sin competencia y sin presentar o contrastar ningún proyecto de trabajo con otras candidaturas, convirtiendo las asambleas electorales, no en un debate o contraste de ideas , sino en un puro trámite, manteniéndose durante años al frente por falta de relevo y como se suele decir “ a las aceitunas, para que no se estropeen, cada cierto tiempo hay que cambiarles el agua”. Este panorama por sí solo demuestra que la implicación de los socios es limitada, y la renovación de ideas, escasa. Aún así y con esas condiciones,  el trabajo que realizan muchas de estas asociaciones es fundamental. Aunque representan solo a una minoría, sin embargo, sus logros o sus errores para bien o para mal repercute en todo el colectivo. Desde mi punto de vista, uno de los mayores fracasos de cualquier colectivo asociado, es no ser capaces de conseguir que otras personas, por lo menos en un tiempo prudente, releven a sus juntas de gobierno.

El problema no es únicamente de quienes representan, sino también de quienes no se implican. No basta con pagar una cuota; es necesario participar activamente, generar debate, proyectos y relevo. De lo contrario, las asociaciones se estancan.

Hoy, no pertenezco a ninguna asociación ( por la gentileza de Acavanza en reconocimiento a mi dilatada labor en el autocaravanismo reivindicativo, SÍ soy socio de honor de esta asociación reivindicativa catalana, lo cual es un honor que agradezco) aunque sigo creyendo en el asociacionismo. Durante años trabajé intensamente desde la PACA, pero he visto y vivido demasiadas cosas, pasotismo, egoísmo, zancadillas y falta de visión colectiva son factores que a pesar de seguir teniendo ideas o voluntad, desmotivan mucho. Si de verdad queremos avanzar como colectivo, creo que es momento de reflexionar. Durante los más de 20 años que el autocaravanismo asociativo lleva en España, creo que ha adquirido un buen bagaje de conocimiento, pero, a mí forma de ver, mientras no se fomente una cultura participativa y responsable, con competencia de ideas y proyectos, el asociacionismo seguirá siendo frágil y minoritario.

Conclusión:

El asociacionismo autocaravanista en España necesita renovarse y fortalecerse si quiere convertirse en un interlocutor válido ante las administraciones públicas o politicas, ya que con el relevo no solo se relevan las personas, también las ideas y algunas formas de trabajo o organización. La diversidad de asociaciones y modelos de organización refleja la riqueza del colectivo, pero también su debilidad estructural. Solo con colaboración, transparencia y objetivos comunes se podrá avanzar hacia un modelo de representación fuerte, coherente y verdaderamente eficaz para todos los Autocaravanistas del país.

Nota:

Este artículo se centra en el ámbito del autocaravanismo y menciona, a título ilustrativo, algunas de las asociaciones que han tenido un papel relevante en el proceso de presentación de alegaciones a la reforma del Reglamento General de Circulación. No pretende ofrecer un listado exhaustivo, ya que no dispongo de información completa sobre todas las entidades que han intervenido en este proceso. El objetivo del texto es invitar a la reflexión y al debate constructivo sobre el papel del asociacionismo en la defensa de nuestros derechos.

Pedro Ansorena Antón.


miércoles, 16 de julio de 2025

Hacia un desarrollo ordenado y sostenible del autocaravanismo.

🌱Tras más de dos décadas de crecimiento constante, el autocaravanismo en España ha evolucionado notablemente, tanto en número de usuarios como en visibilidad, solo hay que viajar por una carretera para darse cuenta que la presencia de las autocaravanas es constante. Sin embargo, este avance no ha venido acompañado de un desarrollo regulado, justo y sostenible. A diferencia de otros países europeos (aunque " en todos los sitios cuecen habas'), donde esta modalidad turística cuenta con reconocimiento y estructuras sólidas, en España seguimos enfrentando obstáculos normativos, sociales y administrativos que frenan su consolidación. 


Un sector en auge con poco impacto. 

Viajar en autocaravana no es solo una forma de hacer turismo: es una filosofía de vida que une movilidad, autonomía y conexión con el entorno. Cada año, más de 200.000 familias europeas recorren España en autocaravana. A ello se suman más de 80.000 familias españolas que disponen de su propio vehículo vivienda, formando parte de un parque europeo que supera los 2,5 millones de unidades y que crece con más de 100.000 nuevas fabricaciones y comercializaciones anuales. El impacto económico de este sector supera los 7.000 millones de euros al año. Sin embargo, en lugar de apoyar esta actividad con políticas adecuadas, muchas administraciones locales siguen levantando barreras: restricciones arbitrarias, falta de infraestructuras y una visión aún anclada en prejuicios y modelos obsoletos. 

El vehículo vivienda: homologado, pero sin respaldo.

La autocaravana, homologada como vehículo vivienda (categoría M1), incorpora ducha, váter, cocina, camas y zonas de estar. Su precio medio en el mercado supera los 70.000 €, y como cualquier otro vehículo, paga impuestos y debe cumplir con la normativa vial. Pero a pesar de esta homologación oficial, el entorno urbano sigue sin ofrecer servicios básicos para su uso responsable: áreas de vaciado, carga de agua, zonas reguladas de estacionamiento y estancia. La paradoja es evidente: el Estado homologa este vehículo y aprueba su circulación sin tener en cuenta que necesita de unas instalaciones de apoyo para desarrollar la actividad, no garantizando las condiciones para su uso normalizado. Al igual de cómo  se ha impulsado la movilidad de los vehiculos eléctricos con redes de recarga públicas de baterías, ¿por qué no hacer lo mismo con los vehículos vivienda? 

Avances legislativos… con poco impacto.

Desde 2006, el Parlamento y el Senado español han mostrado cierta sensibilidad. Se han aprobado cuatro iniciativas parlamentarias y fruto de alguna de estas se creó el grupo de trabajo GT-53 Autocaravanas en el Observatorio de Seguridad Vial de la DGT. De ahí surgieron documentos como el manual “La movilidad en autocaravana. Propuestas de actuación”, distribuido para información de éstas, entre las administraciones públicas. También se han emitido ITCs, instrucciones técnicas complementarias clave, como la 08/V-74 y la actual PROT 2023/14, que después de un estudio de nuestra legislación, por el órgano competente de la DGT, aclaran el derecho de las autocaravanas a estacionar como cualquier otro vehículo, siempre que no se incurra en conductas que supongan acampada o malas prácticas.
 
Estas instrucciones tienen carácter vinculante ya que forman parte de una interpretación del RGC y la LSV y como directric básica deberían ser la base para la formación y actuación uniforme de policías locales o los agentes encargados de regular en trafico en toda España. Sin embargo, muchas veces se ignoran , no se respetan o malinterpretan. 

El gran problema: la interpretación de las administraciones locales. 

El artículo 92 del Reglamento General de Circulación (RGC), con la intención de evitar el entorpecimiento en las vías públicas, otorga a los ayuntamientos la potestad de regular el tráfico urbano, pero no de interpretar el citado artículo de una forma abusiva modificando con ello el contenido del reglamento. Sin embargo, en la práctica, muchas ordenanzas municipales, haciendo un mal uso del citado artículo, prohíben el estacionamiento de autocaravanas, instalando gálibos o señalización ilegal e injustificada, a menudo presionadas por intereses empresariales como los de algunos empresarios de camping o por desconocimiento. El resultado es una desigualdad evidente: mientras otros vehículos como autobuses, Turismos, motocicletas, bicicletas, patinetes etc, disponen en los lugares de destino o visita de aparcamientos específicos, las autocaravanas ( que ocupan menos espacio que los autobuses) son expulsadas del entorno urbano o relegadas a zonas periféricas, perdiendo su valor como herramienta turística. 

Falta de representación, falta de unidad. 

El autocaravanismo español carece de una voz fuerte y unificada. Existen unas 30 asociaciones, aunque hay dos o tres de ámbito nacional como la P.A.C.A. quizás  la de mayor cantidad de socios representados, pero la mayoría están centradas en el ocio o en el ámbito regional, (solo un pequeño grupo mantiene una línea reivindicativa e institucional en sus respectivas comunidades autónomas) sin capacidad de influencia real, dándose la circunstancia que entre todas representan a un escaso 10% de los autocaravanistas españoles. 

La antigua federación nacional (FEAA) por diversos motivos, no está operativa, y aunque ha surgido el grupo de trabajo G3A creado por 10 asociaciones de ámbito regional ( no entiendo cómo entre todas no han creado una nueva federación o rescatado la FEAA, ya que, aparte de otros beneficios, una federación goza de un mayor reconocimiento institucional que un grupo de trabajo), su peso institucional es limitado. La falta de representación ha provocado que, por ejemplo, en la reciente reforma del RGC no se hayan tenido en cuenta las alegaciones del colectivo. Frente a organizaciones como la FEMP, que agrupa a más de 8.000 ayuntamientos, el sector sigue siendo invisible.

Aunque en el desarrollo del autocaravanismo se debe de tener una visión más abierta sin fronteras, ya que este viaja por todas partes incluso por el extranjero, esta forma de trabajo en algunas CCAA,  de nuevo crea una “España a dos velocidades”: algunas regiones avanzan con ordenanzas más inclusivas y servicios adecuados; otras retroceden o estancan la práctica. 
Por otra parte, cabe recordar que las comunidades autónomas no tienen competencias transferidas en materia de movilidad de vehículos. Tratar esta cuestión desde las consejerías de turismo, salvo en aspectos específicos como la acampada, desde mi punto de vista, creo que es un enfoque equivocado. El problema lo tenemos en el tratamiento del vehículo, no en el perfil del turista.

Además, creo que por falta de una visión más amplia, se pierden oportunidades de colaboración internacional. En 2007, se participó en una ponencia en Roma con grupos europeos, pero esa línea de trabajo no tuvo continuidad. Es hora de retomarla, ya que de los grupos de representación europeos, por su experiencia de los años que llevan en esto, podemos aprender muchas cosas.

Lo que necesitamos

El desarrollo ordenado del autocaravanismo en España que en los ultimos 20 años ha superado cuatro iniciativas parlamentarias en el poder legislativo de Las Cortes Generales, no pasa por nuevas leyes ( ese camino ya lo recorrieron los italianos con la creación de una ley especifica que después fue derogada en favor del artículo 185 de su código de circulación) sino por el cumplimiento de las existentes: 

✅Respeto a las instrucciones técnicas de la DGT. 

✅Creación de infraestructuras mínimas para el uso responsable del vehículo vivienda. 

✅Formación homogénea para cuerpos de seguridad local encargados de regular el tráfico urbano. 

✅Una representación unificada, fuerte, con capacidad de interlocución. Colaboración con países de la UE que llevan más tiempo en este camino.

 ✅Conclusión: 

El autocaravanismo forma parte del turismo moderno, diverso y sostenible. No podemos seguir actuando como si fuera un fenómeno marginal o molesto. España debe asumir el reto de ordenar su desarrollo, no como una obligación, sino como una oportunidad de dinamizar territorios, atraer visitantes responsables y modernizar sus políticas de movilidad. 

Documentación complementaria.

Para acceder a los documentos institucionales y técnicos citados en este artículo (instrucciones, mociones, manuales, etc.), puedes consultar el siguiente enlace del blog: 

🔗 Documentos – Cosas del Autocaravanismo.


 Pedro Ansorena Antón.

domingo, 13 de julio de 2025

Algunos de los problemas reales del autocaravanismo y lo que de verdad necesitamos.

En los últimos años, el autocaravanismo se ha disparado, quienes viajen por una autovía o carretera de inmediato lo pueden percibir, la presencia de las autocaravanas es constante. Somos más que nunca. Y eso, que en principio es genial, también nos está trayendo unos cuantos quebraderos de cabeza.



Porque sí viajar en autocaravana es libertad, naturaleza, aventura... también empieza a ser sinónimo de restricciones, saturación, conflictos y tambien un poco de caos legal. Si llevas tiempo en esto, seguro que  algo de esto te suena.

 ¿Qué está pasando?.

👉 1. Resulta evidente que ante la falta de una información en general destinada a la ciudadanía de quienes somos, a que nos dedicamos, que derechos y obligaciones tenemos y que es lo que podemos aportar a la sociedad. Entre otras cosas creo que promueve una falta de reconocimiento por parte de esta y por parte de nuestros administradores públicos en la aplicación de documentos legales que nos asisten, como la instrucción de tráfico PROT 2023/14. Fruto de esto creo que nos encontramos con una situación de restricciones o prohibiciones muchas veces injustificadas que limitan nuestro derecho en la libertad de movimiento. Unidos a que faltan sitios para el aparcamiento, las estancias y los servicios que necesitamos en los lugares de visita.

Las áreas de autocaravanas, aunque cada vez hay más, escasean, y las que hay están a reventar en temporada alta. Muchas veces acabamos en parkings improvisados, con suerte de no llevarnos una multa o una mala cara del vecino, porque otra de las situaciones que padecemos, cada vez más, que cuando un ayuntamiento hace un área, a veces en "el quinto pino", pretende que no nos movamos de allí, cuando los autocaravanistas  tenemos un destino allí en donde hay algo que nos interesa ver o disfrutar y nuestro medio de movilidad es nuestro vehículo.

👉 2. Nos encontramos que no existe una unificación de normas y que como resultado cada pueblo y cada alcalde sin mirar más a veces guiado por informaciones erróneas, hace la suya.

Estacionar o pernoctar puede ser legal en un sitio y sancionable a 20 km de distancia. Las normativas cambian de comunidad en comunidad, incluso de municipio en municipio. ¡Y ojo! No siempre están bien señalizadas, a veces se utilizan trucos disuasorios con señalización injustificada o ilegal.

👉 3.  Es cierto que Algunos con su comportamiento, sobre todo algunos de aquellos que utilizan vehículos no homologados como vivienda que carecen de espacio interior para ser habitados sin ocupar el espacio exterior (también algunos autocaravanistas) unidos a la dejación de funciones de la autoridad,  no ayudan y al final lo pagamos todos.

Tirar aguas grises donde no se debe, sacar sillas como si estuviéramos en un camping, aparcar cruzando el vehículo utilizando varias plazas de aparcamiento o dejar basura en el campo o los sitios que frecuentamos... Son pocos los que lo hacen, pero dejan huella. Y luego vienen las prohibiciones para todos.

👉 4. Inseguridad en ruta.

Robos en áreas poco vigiladas, sustos de noche por personas aguafiestas que aporrean en el vehículo, en lugares apartados o no tan apartados… A veces da la sensación de que vamos demasiado a la aventura, y no siempre es lo ideal.

✅ ¿Y qué necesitamos?.

💡 Más áreas de servicio aunque éstas sean de pago, bien hechas y también mantenidas. Pero sobre todo el reconocimiento del derecho a aparcar fuera de las áreas en cualquier aparcamiento que no dificulte al tráfico, como lo hacen el resto de vehículos de nuestra misma categoría, que para ello también pagamos nuestros impuestos como los demas.

Áreas con lo básico: agua, vaciado, electricidad y tranquilidad. Que no sean cuatro plazas junto a un contenedor. Y si hay que pagar unos euros, ¡pues bienvenidos sean si el sitio lo vale, no hay ningún problema.

💡 Una regulación de rango superior dentro del RGC. como vehículos que somos, clara y para todos y que las ordenanzas municipales en materia de movilidad, respeten la normativa del Estado.

Necesitamos que se unifiquen criterios. Que se distinga bien entre estacionar y acampar. Y que no se nos trate como campistas piratas por dormir en nuestro vehículo catalogado en su ficha técnica como vivienda, legalmente aparcado.

💡 Más cabeza y conciencia.

La libertad que tanto nos gusta tiene un precio: responsabilidad. Si cuidamos los sitios por donde pasamos, si respetamos las normas, si no molestamos, sin duda la imagen del autocaravanismo cambia.

💡 Tecnología que ayude.

Aplicaciones actualizadas, con las medidas de nuestros vehículos, no las que ponen en algunas de las páginas de la red que utilizamos, los usuarios de furgonetas de pequeño tamaño incluso los coches con colchón, que después uno guiado por esas paginas llega allí con una autocaravana de 7 mt y 3 mt de altura y se encuentra atascado sin poder maniobrar. También medios o sensores que nos digan si hay plazas libres, mapas fiables... Todo suma para viajar más tranquilos y organizados.

💡 Apoyo desde los lugares de visita.

El turismo itinerante puede traer vida a zonas rurales, donde no existen infraestructuras para el turismo convencional o es muy costoso realizarlas, sobre todo fuera de temporada. Nosotros solo necesitamos un lugar para aparcar un vehículo lo más próximo a los lugares de destino y una mínima infraestructura para depositar nuestros residuos y cargar agua. Si los ayuntamientos lo ven como una oportunidad y no como un problema, todos ganamos.

🌱 En resumen...

El autocaravanismo no puede seguir creciendo sin control ni respeto. Si no se regula bien, si no nos comportamos con sentido común, si no hay infraestructuras suficientes... acabaremos perdiendo lo que más nos gusta: la libertad de viajar sin complicaciones. Si nos organizamos y nos respetamos unos a otros y en armonía de intereses, todos tenemos cabida y salimos ganando.

Y tú compañero, ¿qué opinas? ¿Has vivido alguna situación complicada en ruta últimamente? ¿Qué echas de menos cuando viajas con   tu auto o camper?

Si te apetece déjalo en los comentarios, que entre todos podemos empujar el cambio. Porque este estilo de vida merece cuidarse. Y mucho. Saludos, buen verano y buen viaje.

Pedro Ansorena.


martes, 1 de julio de 2025

Entra en vigor la reforma del Reglamento General de Circulación.

Hoy día 1 de julio de 2025 entra en vigor la reforma del Reglamento General de Circulación de Vehículos a Motor (RGC).



Una reforma que, entre otras, había creado grandes esperanzas de mejora en el colectivo autocaravanista, ya que por parte del equipo redactor de la DGT, en el periodo de alegaciones se nos había dado la oportunidad de participar en la citada reforma presentando sugerencias o alegaciones.

Pues bien, visto lo visto y después de leído el nuevo texto en lo que a la reforma se refiere, de nuevo y una vez más “ nuestro gozo se ha quedado en un pozo”, la reforma al parecer por el momento no ha tenido en cuenta ni contempla ninguna de nuestras sugerencias o alegaciones al texto inicial propuesto por la DGT, salvo el de la importante y única inclusión en el Catálogo de Señales del RGC,  de la señal de servicio para autocaravanas S-128. Señal que por otra parte ya contenía el Texto aprobado en la mocion del Senado del año 2006.

En definitiva, una nueva oportunidad perdida en la que con respecto a la circulación y el estacionamiento de las autocaravanas se mejoren y se regulen legalmente las condiciones de éstas como vehículos. Vamos a ver más adelante, pero de momento y con respecto a esta ocasión, no tenemos más remedio que de nuevo y por un largo periodo, ya que la reforma del citado reglamento se hace cada largos períodos de tiempo, que seguir confiando en la aplicación o respeto de documentos que nos amparan como la instrucción de tráfico PROT 2023/14.

En el siguiente enlace se puede comprobar la reforma.

miércoles, 14 de mayo de 2025

martes, 29 de abril de 2025

Entrevista FibwiiTV Autocaravanas A.C.O - PACA Mallorca


Youtube.com.

Interesante entrevista de TV. Una entrevista en donde con respecto a las autocaravanas y su actividad, se comentan algunas de las situaciones, que a través de los vídeos publicados aquí, vengo comentando. Saludos.


lunes, 28 de abril de 2025

miércoles, 23 de abril de 2025

miércoles, 9 de abril de 2025

martes, 8 de abril de 2025

Alojamientos Turísticos al aire Libre".

Este es el futuro que algunos están persiguiendo amigos, los llamados "Alojamientos Turísticos al aire Libre", en donde el aparcamiento de una autocaravana, no estara regulado como vehículo por Tráfico y su RGC. como debería de ser lo más razonable , sino por las Consejerias de Turismo de las Comunidades Autónomas. ¡ Tócate las narices! Para este final hemos luchado algunos. 



Lo más curioso de todo esto, es que está nueva situación y a pesar de que algunos ya lo estábamos avisando hace tiempo, está gestada con la ayuda y el beneplácito de algunas asociaciones de autocaravanistas. Este es el futuro que nos espera amigos, que cuando vayamos a visitar algún pueblo o ciudad con una autocaravanas, o aparcas en el "gueto seudo camping" o multa al canto, porque fuera de este ni se os ocurra.

Para más información, pulsar el siguiente enlace.

https://www.lne.es/occidente/2025/04/08/area-autocaravanas-tapia-estrena-sistema-116137374.html?fbclid=IwY2xjawJiMRRleHRuA2FlbQIxMQABHq_DTQaKnNisxNJo1rCccWzQ9FsiPb64dX5Yf9gmdUIDs9ujVONNuHM4xwHi_aem_RJmNYPO2q5VjhfC_NwQXYQ