✅Introducción:
El fenómeno del autocaravanismo ha experimentado un notable crecimiento en España en las últimas dos décadas. A medida que más ciudadanos descubren los beneficios de viajar en autocaravana, las asociaciones Autocaravanistas han ido surgiendo con distintos enfoques, desde el ocio y la socialización entre usuarios, hasta la reivindicación de derechos, la creación de áreas de estacionamiento y pernocta, o la interlocución con las administraciones públicas. Sin embargo, este avance no ha ido acompañado de una representación asociativa fuerte, estructurada y unificada. A diferencia de otros países europeos donde el asociacionismo ha logrado estructuras más eficaces, en España predomina la fragmentación territorial y la coexistencia de asociaciones de distinto carácter. Este artículo intenta dar una visión del estado actual del asociacionismo autocaravanista en España, atendiendo a su distribución por comunidades autónomas, perfil, actividad y representación efectiva del colectivo.
Actualmente, se estima que hay más de 80.000 autocaravanas en España, sin contar un número creciente de furgonetas camperizadas que cada vez más acceden a esta forma de vida o tiempo libre, (muchas de ellas no homologadas como vehículos vivienda epígrafes en su ficha técnica 3248, 2448 u otros). Frente a este parque móvil, las asociaciones representan a un porcentaje minoritario, probablemente inferior al 10%, aunque sus acciones y logros afectan a todo el colectivo.
✅Un mapa de asociaciones dispersas:
Teniendo en cuenta la diferencia que hay entre un club de autocaravanas y una asociación, que mientras estos suelen estar más orientados hacia la organización de actividades sociales, salidas, y viajes en grupo, a menudo con un enfoque más lúdico o recreativo y menos formal. Una asociación, por otro lado, puede tener un enfoque más amplio, incluyendo la reivindicación en la defensa de los derechos de los autocaravanistas, la promoción de áreas de estacionamiento y servicios, o incluso las relaciones con las distintas administraciones públicas o politicas.
En España existen actualmente más de una treintena de asociaciones y clubs autocaravanistas distribuidas por todo el territorio, aunque no todas tienen la misma naturaleza ni el mismo grado de implantación. Algunas se centran en organizar encuentros, salidas y actividades lúdicas para sus socios, mientras que otras han asumido un papel activo en la defensa de los derechos del colectivo, especialmente en lo referente al estacionamiento, la pernocta y la promoción de áreas de servicio o a través de sus gabinetes jurídicos, el recurso de algunas actuaciones que llevan a cabo algunos ayuntamientos contra los autocaravanistas.
También me preocupa que algunos enfoques institucionales actuales insistan en presentar al autocaravanismo como un fenómeno estrictamente turístico, cuando nuestro problema real no está ahí. No somos solo turistas, somos conductores de un vehículo vivienda, y nuestro principal conflicto radica en el uso de ese vehículo como tal en la vía pública, el estacionamiento, pernocta, regulación local y el incumplimiento por parte de algunos ayuntamientos de normativa de referencia —como la instrucción 08/V-74 y la PROT 2023/14 de la DGT— que ya reconoce esta realidad. Por tanto, acudir a las Consejerías de Turismo para resolver estos problemas puede ser un error estratégico que si nos ubican como alojamientos turísticos sin tener en cuenta los derechos del vehículo, nos puede causar algunos problemas, ya que quienes disponen de las competencias de movilidad de vehículos, no son las Consejerías de Turismo, son los ayuntamientos y la DGT. A través del RGC.
✅ Algunas de las Asociaciones más visibles en el panorama nacional.
Reivindicativas:
- PACA (Plataforma de Autocaravanas Autónoma).
- ACAT (Canarias).
- ACAVANZA (Cataluña).
- ACTUA (Aragón),
- ASANDAC (Andalucía, aunque también realizan actividades de ocio).
- AGA. ( Asociación Galega de autocaravanas) Aunque también realiza actividades de ocio.
De ocio:
- Club Autocaravanas Aire Libre (Palencia).
- Lleure Camper Club (Cataluña).
- Algunas asociaciones locales etc.
Mixtas (ocio y defensa de derechos):
- ACAMA (Castilla-La Mancha).
- CHIMELTTA(Navarra).
- ACYLA (Castilla y León).
- ASANDAC. (Andalucía)
- ACTÚA (Aragón)
- AGA (Asociación Galega de Autocaravanas) .
- Otras asociaciones sin determinar que principalmente se dedican al campismo pero que también tienen asociados autocaravanistas.
✅Asociaciones destacadas por comunidad autónoma:
- Andalucía: ASANDAC.
- Aragón: ACTÚA.
- Asturias: PACA (origen) y AUTOCAPA.
- Canarias: ACAT.
- Cantabria: Lábaro.
- Castilla-La Mancha ACAMA.
- Castilla y León. ACYLA. Club Autocaravanas Palencia.
- Cataluña: ACAVANZA. Lleure Camper Club
- Galicia: AGA (Asociación Galega de Autocaravanas)
- Madrid: Algunas agrupaciones informales, sin asociación autonómica consolidada
- Navarra: CHIMELTTA
- País Vasco: SORBELTC, Presencia de agrupaciones locales, sin asociación autonómica destacada
- Baleares: ABACES y AMMICCA.
- Comunidad Valenciana: ACAV.
- Murcia: AC-MUR.
- La Rioja, Extremadura: Existen agrupaciones y clubes pero sin una organización autonómica consolidada.
✅Sobre la PACA:
La Plataforma de Autocaravanas Autónoma (PACA) es probablemente la asociación con mayor número de socios en España. Tiene una estructura de trabajo de ámbito nacional con delegaciones en casi todas las comunidades autónomas, aunque en la actualidad su actividad más visible se desarrolla en Canarias. Su historia está ligada al impulso de la primera asociación reivindicativa nacional de España, surgida de la trasformación de la Plataforma de Autocaravanas de Asturias (PACA) en plataforma nacional, en la asamblea celebrada en la playa de Toró (Asturias) en el año 2003, con la creación de las primeras áreas de autocaravanas municipales de España. También y por decisión de quienes participamos en el grupo de trabajo con la Sra. Chacón, que por aquel tiempo éramos socios, figura en las gestiones del proyecto Senado.
✅Sobre La FEAA. (Federación española de Autocaravanismo).
La citada federación actualmente, es una pena, pero parece que no está operativa. Digo que ''parece que no está operativa'', porque de está federación desde su creación han sido tantos los saltos, que durante más de una década de su existencia, ha pegado y incongruencias protagonizadas, con dimisiones constantes de sus directivos y el oscurantismo que hoy en día y desde la última y fallida asamblea de cambio de junta de gobierno, no se sabe nada si ha sido disuelta o no.
Se creó de una forma extraña, de la noche a la mañana de una forma acelerada, cuando algunos de los clubes creadores apenas contaban con unos meses de actividad, cuando lo razonable es que una federación se cree cuando los clubes que la respaldan están consolidados con algún tiempo de actividad y sienten la necesidad de unir sus esfuerzos o actividades en una entidad común que los represente a nivel nacional.
Personalmente porque me ha tocado sufrirlo cuando era miembro del GT 53 Autocaravanas, por lo tanto, conozco algo sobre la motivación de la creación tan precipitada de la FEAA. Se creó, por el empeño de una persona, con la intención de que bajo su aval, servir de trampolín para el formar parte del GT 53 Autocaravanas. En mi opinión, nació mal y "lo que mal empieza mal termina". Una pena, porque sin duda hoy creo que el autocaravanismo de nuestro país, por su reconocimiento y valor institucional, necesita más que nunca un órgano federativo. Esperemos que las distintas asociaciones hoy con el tiempo ya rodado y la experiencia acumulada, tengan esa visión y más pronto que tarde, se planteen ese reto.
✅Sobre el Grupo de trabajo G3A:
El recién formado Grupo de Trabajo G3A está formado por diez asociaciones autonómicas, aunque al parecer están dispuestos a admitir mas asociaciones en su seno. Su trayectoria aún es corta pero quizás se ha formado con el objetivo de coordinarse y en el futuro construir una estructura federativa estable y representativa a nivel estatal. Ni PACA ni ASANDAC, así como otras asociaciones de ámbito autonómico, forman parte de este grupo. Parece que el G3A busca establecer vías comunes de diálogo institucional con las administraciones, unificando criterios y actuaciones. Vamos a ver el tiempo que nos depara…..
✅Reflexión personal desde la experiencia:
Tras 25 años en el mundo del autocaravanismo, con más de 400.000 km. Viajando por Europa y fuera de esta en autocaravana, habiendo trabajado desde dentro y desde fuera del asociacionismo, en momentos creo que clave en los inicios del Autocaravanismo en nuestro pais, como impulsor de la antigua PACA asturiana ( Plataforma de Autocaravanas de Asturias) en una plataforma de ámbito nacional ( Plataforma de Autocaravanas Autónoma) PACA, en la asamblea de la playa de Toró (Asturias), en el año 2003 trabajando en sus inicios asumiendo diversas responsabilidades con la creación de las primeras áreas de autocaravanas de España. Más adelante convenciendo a la entonces Senadora Ana María Chacón Carretero y a otras personas, entre otras cosas, para impulsar y trabajar en la moción del Senado de 2006, o en la mesa del grupo de trabajo GT 53 Autocaravanas, creado en la DGT.
Desde el tiempo y desde esta experiencia acumulada, hoy puedo afirmar que el asociacionismo en este sector nunca ha gozado de una salud vigorosa. Lo más notable quizás sea que por la falta de implicación de los socios o de los Autocaravanistas en general, un colectivo que por su naturaleza o estilo de vida, es demasiado independiente, las juntas directivas de las asociaciones normalmente por incomparecencia de otros, suelen acceder sin competencia y sin presentar o contrastar ningún proyecto de trabajo con otras candidaturas, convirtiendo las asambleas electorales, no en un debate o contraste de ideas , sino en un puro trámite, manteniéndose durante años al frente por falta de relevo y como se suele decir “ a las aceitunas, para que no se estropeen, cada cierto tiempo hay que cambiarles el agua”. Este panorama por sí solo demuestra que la implicación de los socios es limitada, y la renovación de ideas, escasa. Aún así y con esas condiciones, el trabajo que realizan muchas de estas asociaciones es fundamental. Aunque representan solo a una minoría, sin embargo, sus logros o sus errores para bien o para mal repercute en todo el colectivo. Desde mi punto de vista, uno de los mayores fracasos de cualquier colectivo asociado, es no ser capaces de conseguir que otras personas, por lo menos en un tiempo prudente, releven a sus juntas de gobierno.
El problema no es únicamente de quienes representan, sino también de quienes no se implican. No basta con pagar una cuota; es necesario participar activamente, generar debate, proyectos y relevo. De lo contrario, las asociaciones se estancan.
Hoy, no pertenezco a ninguna asociación ( por la gentileza de Acavanza en reconocimiento a mi dilatada labor en el autocaravanismo reivindicativo, SÍ soy socio de honor de esta asociación reivindicativa catalana, lo cual es un honor que agradezco) aunque sigo creyendo en el asociacionismo. Durante años trabajé intensamente desde la PACA, pero he visto y vivido demasiadas cosas, pasotismo, egoísmo, zancadillas y falta de visión colectiva son factores que a pesar de seguir teniendo ideas o voluntad, desmotivan mucho. Si de verdad queremos avanzar como colectivo, creo que es momento de reflexionar. Durante los más de 20 años que el autocaravanismo asociativo lleva en España, creo que ha adquirido un buen bagaje de conocimiento, pero, a mí forma de ver, mientras no se fomente una cultura participativa y responsable, con competencia de ideas y proyectos, el asociacionismo seguirá siendo frágil y minoritario.
✅Conclusión:
El asociacionismo autocaravanista en España necesita renovarse y fortalecerse si quiere convertirse en un interlocutor válido ante las administraciones públicas o politicas, ya que con el relevo no solo se relevan las personas, también las ideas y algunas formas de trabajo o organización. La diversidad de asociaciones y modelos de organización refleja la riqueza del colectivo, pero también su debilidad estructural. Solo con colaboración, transparencia y objetivos comunes se podrá avanzar hacia un modelo de representación fuerte, coherente y verdaderamente eficaz para todos los Autocaravanistas del país.
Nota:
Este artículo se centra en el ámbito del autocaravanismo y menciona, a título ilustrativo, algunas de las asociaciones que han tenido un papel relevante en el proceso de presentación de alegaciones a la reforma del Reglamento General de Circulación. No pretende ofrecer un listado exhaustivo, ya que no dispongo de información completa sobre todas las entidades que han intervenido en este proceso. El objetivo del texto es invitar a la reflexión y al debate constructivo sobre el papel del asociacionismo en la defensa de nuestros derechos.
Pedro Ansorena Antón.
5 comentarios:
Gracias Pedro por poner un poco de orden en este "ovillo" de buenas y no tan buenas intenciones.
La mayoría de los autocaravanistas implicados en este momento en pedir, exijir, luchar, por demandar el RESPETO, de nuestro colectivo, creo que estamos de acuerdo en muchas de las reflexiones que haces. Sobretodo en la de que "no basta bon pagar una cuota"
Un abrazo
Porque no nombra en su artículo a La PEKA???? No lo entiendo. Una de las asociaciones que mas esta creciendo siendo de reciente creación. Solo tiene 7 u 8 años.
Gracias por tu comentario y por interesarte por el contenido del blog. La asociación La Peka no aparece mencionada en el artículo porque éste se centra en la evolución del asociacionismo vinculado específicamente al autocaravanismo, como modalidad de viaje en vehículo autónomo. Aunque compartimos muchas inquietudes con el colectivo caravanista, existen también diferencias legales y prácticas que han llevado, en toda Europa, a que ambos grupos se organicen y se defiendan por separado.
Dicho esto, respeto el trabajo de todas las asociaciones que buscan mejorar las condiciones del turismo itinerante, y estoy abierto a valorar futuras menciones o colaboraciones si aportan al debate y al objetivo común de avanzar en derechos.
Cordiales saludos.
Pedro Ansorena Antón.
¿Sabia que no nombra a la asociación con mas de Socios de toda España?
¿Sabia esa asociación innombrable es la asociación que mas trabaja a nivel reivindicativo y rastrea todos los días todas a cada una de las ordenanzas de nueva creación para analizarlas y poder alegar en tiempo y forma para corregir las posibles deficiencias, además de decretos, reglamentos, etc.
¿Sabe que esa asociación que usted tacha "de caravanistas" y no nombra por ser "Mixta" tiene mas socios exclusivamente autocaravanistas que la mayoría de las que cita?
Tengo un gran respeto y admiración por su trabajo y experiencia Sr.Ansorena, y el mundo del autocaravanismo le debe mucho, pero este articulo hace aguas, la duda que tengo es si hace aguas por desconocimiento o de forma intencionada.
Gracias por su comentario. Lamento si la ausencia de alguna asociación ha sido interpretada como un desprecio, nada más lejos de mi intención. Como explico en otros textos del blog, me he centrado en asociaciones específicamente autocaravanistas, porque es el terreno en el que he trabajado durante años y sobre el que escribo con conocimiento directo.
Entiendo que haya asociaciones mixtas que realicen un trabajo valioso, y respeto profundamente a quienes dedican tiempo y esfuerzo a defender nuestros derechos, sean autocaravanistas, caravanistas o ambos. Pero este blog refleja una visión personal, basada en mi experiencia, y no responde a exigencias externas ni pretende ser un censo general.
Agradezco sinceramente el tono de reconocimiento hacia mi trayectoria, y también tomo nota de la crítica, que considero legítima aunque no la comparta del todo. Cordiales saludos.
Publicar un comentario