DIRECTORIO DE ENTRADAS.

lunes, 28 de julio de 2025

✅¡Estamos de aniversario!.

  Quince años de Cosas del Autocaravanismo: memoria, camino y futuro:

Hace quince años, con más voluntad que técnica y con la convicción de que había mucho por contar, nació este blog. Lo llamé Cosas del Autocaravanismo porque no pretendía ser otra cosa que eso: un espacio donde compartir ideas, reflexiones, noticias, experiencias… y también reivindicaciones relacionadas con el mundo del autocaravanismo. Pero, sobre todo, un espacio de comunicación y memoria.

En aquel momento, el panorama era muy distinto. Desde 2003, con la creación de La PACA (Plataforma de Autocaravanas Autónoma), cuya transformación en asociación de ámbito nacional impulsé junto a otras personas en la asamblea celebrada en la playa de Toró, se había iniciado en España el camino de la reivindicación autocaravanista.

En el año de nacimiento de este blog ya se habían conseguido algunos avances, pero el camino recorrido era aún corto y la experiencia, escasa. Las dudas eran muchas. Las áreas de autocaravanas eran contadas, y aunque ya se había aprobado la moción del Senado de 2006, creado (y clausurado) el Grupo de Trabajo GT-53 Autocaravanas, y presentada por la diputada Ana María Chacón una PNL en el Congreso, las normas seguían siendo escasas o confusas. El desconocimiento por parte de las administraciones y de buena parte de la sociedad, junto con la promulgación de ordenanzas municipales contrarias a nuestra actividad, seguía siendo casi total.

Sin embargo, el movimiento asociativo empezaba a abrirse paso. Las voces autocaravanistas se organizaban, y había una sensación compartida de que algo importante estaba por construirse.

Este blog, animado por algunos compañeros y amigos con la intención de que no se perdiera —y pudiera aprovecharse en el futuro— el bagaje de conocimiento que íbamos adquiriendo, nació en ese contexto: como testigo, como herramienta y como compañero de ruta.

✅ Un largo viaje en cifras y palabras:

Desde su creación, el blog ha ido creciendo sin más ambición que la de ser útil. Hoy suma 525 entradas y 409 comentarios, y ha superado ya las 980.000 páginas vistas, acercándose al simbólico millón. Para un espacio no patrocinado ni monetizado, dedicado a una actividad en su día casi desconocida, es una cifra que me emociona y me compromete.

A lo largo de estos años, he publicado artículos y vídeos sobre legislación nacional y europea, experiencias de viaje, actividades al aire libre y de convivencia, análisis normativos, iniciativas políticas o parlamentarias… Y, sobre todo, he intentado mantener una mirada crítica, constructiva y documentada sobre los problemas —y avances— del autocaravanismo como forma de viajar y como fenómeno social emergente.

Algunos textos han generado debate, otros han orientado a nuevos viajeros, y no pocos han sido citados en foros o incluso en documentos oficiales. El blog también ha recibido algún premio o reconocimiento, lo cual agradezco profundamente.

Mucho de lo aquí publicado nace de vivencias personales, de conversaciones con compañeros de ruta o de mi experiencia en el asociacionismo autocaravanista: desde aquellos primeros impulsos fundacionales hasta los trabajos en el Senado, en la DGT y en otros espacios de interlocución con las administraciones. Gracias al compromiso y dedicación altruista de muchos compañeros, hoy el panorama ha cambiado mucho, y el autocaravanismo está más vivo y activo que nunca.

✅ Un blog con vocación pública:

Nunca concebí este blog como algo personal o intimista. Aunque los artículos los firme yo, Cosas del Autocaravanismo ha sido siempre un intento de servicio público, modesto pero constante. Un archivo de lo que ha pasado y, en ocasiones, una advertencia sobre lo que puede pasar si no hacemos bien las cosas.

Me gusta pensar que este espacio ha contribuido —aunque sea mínimamente— a clarificar debates, informar con rigor, preservar la memoria de lo recorrido y defender, con argumentos, el derecho de los autocaravanistas a ocupar un lugar digno y legal en el espacio público.

También ha sido una forma de resistir frente al ruido, las simplificaciones o los intereses que, a veces, distorsionan lo esencial: que viajar en autocaravana no es solo moverse con una casa a cuestas. Es una forma de vivir, de relacionarse con el territorio y sus gentes, de ejercer el derecho a circular y convivir con respeto.

 ✅Y ahora, ¿qué?:

Quince años después, siento que el blog necesita renovarse. No en su espíritu, que sigue intacto, sino en su forma y estructura. Los contenidos están ahí, pero reconozco que no siempre son fáciles de encontrar o consultar. Hay mucho que sigue siendo útil y vigente, y merece mejor orden y presentación.

Por eso me planteo una pequeña gran tarea —que no es fácil para alguien como yo, poco ducho en tecnologías digitales—: reorganizar el blog, mejorar su diseño, facilitar la navegación, agrupar los temas por categorías claras y, si es posible, abrirlo a nuevas voces o colaboraciones.

Como no está monetizado, no tengo un interés material ni busco aumentar visitas o seguidores, pero sí deseo proyectar mejor el contenido, hacerlo más ágil, accesible y verdaderamente útil para quien lo necesite.

También me gustaría crear una sección documental que recoja normas, instrucciones, ponencias y materiales clave en la historia reciente del autocaravanismo en España. Porque conocer esa historia también es fundamental para defender los derechos presentes y futuros. Estoy convencido de que quien no conoce los éxitos y fracasos del pasado difícilmente podrá afrontar con acierto los retos que vendrán.

✅ Gracias por acompañarme:

A quienes habéis leído, comentado, compartido o simplemente visitado este blog en silencio: gracias. A quienes habéis formado parte del movimiento autocaravanista en cualquiera de sus etapas —como el ya desaparecido portal solocamping.com o el pionero acpasion.com, donde muchos empezamos a encontrarnos—, gracias también.

Un agradecimiento especial a los compañeros asturianos fundadores de la Plataforma de Autocaravanas de Asturias (P.A.C.A.), antecesora de la actual, con quienes comenzó lo reivindicativo. También a la compañera y amiga la política jerezana Irene Canca, que fue quien a través de su amable gestión nos puso en contacto con la Senadora Chacón. Al político cántabro tristemente fallecido D.E.P. Don Alfredo Pérez Rubalcaba, por su inestimable ayuda y orientación. Y una mención muy especial a las personas con quienes compartí el trabajo institucional en el proyecto del Senado: la entonces joven senadora gaditana Ana María Chacón Carretero, Eduardo Arenillas González y Pablo Higuera Amor. Gracias, amigos: fue un placer trabajar con vosotros. Y tantas otras personas que se a buen seguro se quedan en el tintero....A todos ellos muchísimas gracias.

Gracias también a quienes han discrepado con respeto, corregido errores o enriquecido el debate con argumentos. Y, por supuesto, a mi compañera de vida y de viaje, Senia, que ha soportado con paciencia mi dedicación —con sus sabores y sinsabores— a esta causa. Y que ha compartido conmigo más de 400.000 kilómetros por Europa y más allá, en este modo de vida de aventura rodante. Sin ella, ni este blog ni este recorrido personal habrían tenido el mismo sentido.

Seguimos adelante. Porque mientras haya vida y fuerza, aún queda mucho por contar, mucho que defender y mucho que construir en este apasionante mundo de las cosas del autocaravanismo.

Pedro Ansorena Antón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario