DIRECTORIO DE ENTRADAS.

sábado, 26 de julio de 2025

✅ Autocaravanismo en Europa: un análisis comparado con España:

    ✅ Introducción:

Viajar en autocaravana es sinónimo de libertad, descubrimiento de lugares y contacto directo con la realidad de cada país. Pero también es enfrentarse a la incomodidad que representan normativas distintas, regulaciones dispares y, en muchos casos, a la ausencia de infraestructuras adecuadas. 

En este artículo trato de compartir una visión personal y comparada del autocaravanismo en los 27 países de la Unión Europea, basada en una experiencia de más de 400.000 km recorridos con mi mujer a lo largo de los últimos 25 años.

 ✅  No hablamos de camping libre:

Es importante dejar claro que no nos referimos al "camping libre" (instalación fuera de recintos regulados), una actividad prohibida en casi toda Europa. Hablamos de un derecho básico para viajar con una autocaravana: poder estacionar el vehículo correctamente y pernoctar en su interior sin ser objeto de sanción o discriminación.

  ✅  Situación en Europa:

Para hacer un análisis sobre el desarrollo del autocaravanismo en Europa, debemos tener en cuenta la diversidad de mentalidad entre países y sus habitantes. La UE cuenta con una sociedad muy diversa, en algunos casos mucho más receptiva a las nuevas formas de movilidad, y en otros —como el caso de España— no tanto. Por ello, el desarrollo de una actividad como el autocaravanismo encuentra mejor acogida en unos países que en otros.

Europa ofrece una diversidad enorme. Algunos países cuentan con modelos consolidados, otros aplican restricciones severas y muchos más viven en una especie de limbo legal o de infraestructuras. Con esta situación, cuando hemos viajado por ahí, en algunos países y ante la carencia de puntos de servicio o prohibiciones a las autocaravanas, hemos tenido que "tirar de oficio y buscarnos la vida".

En Europa, la primera asociación de autocaravanas se forma en Inglaterra en el año 1902, en Francia en 1908, en Alemania en 1930, en Holanda en 1933 y en Italia en 1964.

En España, quizás motivado por nuestra guerra civil, como en muchas otras cosas, a esto del autocaravanismo hemos llegado mucho más tarde. El primer club fue el Lleure Camper Club en 1986. Pero como asociación reivindicativa, La PACA, en el año 2003, inició una línea activa de trabajo. Desde entonces se han conseguido, además de iniciativas parlamentarias en las Cortes Generales, Parlamentos Regionales y ordenanzas municipales, más de 1200 áreas de servicio para autocaravanas.

✅  Conclusión inicial:

España, a pesar de haber llegado tarde al autocaravanismo, hoy puede decir que, como en muchos otros países de la UE, tiene problemas, pero también logros. Hay que seguir trabajando, pero en el contexto europeo, tanto en materia legislativa como en infraestructuras, hoy estamos entre los cinco países mejor dotados. Eso ha sido posible gracias al trabajo y la dedicación altruista de muchas personas y asociaciones, y es justo reconocerlo.

✅  Modelos ejemplares:

✅  Francia: su famosa circular de 1985 del Ministro del Interior, al ser un país con un sistema centralizado, permite estacionar y pernoctar si no se acampa. Ha logrado así un modelo de desarrollo armonizado con miles de áreas públicas. Esta situación no es aplicable en España, que posee una constitución descentralizada y de poder compartido.

Italia: con un sistema constitucional similar al español, experimentó el fracaso de la Ley Fausti ubicada en Turismo, por su colisión con competencias autonómicas y municipales. Actualmente la materia se regula por el artículo 185 del Código de Circulación. Ha demostrado ser eficaz, con una red pública y privada de miles de áreas.

Alemania: sin ley específica, ofrece un gran respeto al derecho a estacionar. La cultura del stellplatz está muy desarrollada, reflejando una sociedad más receptiva a nuevas formas de viajar.


✅  Países restrictivos:

✅  Grecia y Croacia: prohibición total fuera de campings. Multas frecuentes.

✅  Portugal: reformó en 2021 una ley muy restrictiva, ley que más adelante y debido a la presión social fue derogada; aún con dificultades, ha creado una red de áreas públicas y privadas aceptable.

Bélgica, Países Bajos, Suiza: regulación dura y estrictamente aplicada.


✅  Libertad controlada:

✅ Suecia, Noruega, Finlandia: Sí en el comportamiento no se excede, son países muy permisivos, en donde el derecho de acceso permite la pernocta breve sin despliegue. Algunos puntos ecológicos se encuentran en estaciones de servicio.

✅  Estonia, Letonia, Lituania: tolerancia rural, sin ley específica, pero con pocos o ningún punto de servicio.


Zonas grises:

Polonia, Hungría, Chequia, Rumanía, Austria: sin ley clara. Aplicación desigual. Muy pocas áreas o puntos de servicio ecológicos.


El caso español:

En España no existe ley específica, pero sí herramientas jurídicas relevantes:

- Instrucción 08/V-74 (DGT): reconoce el derecho a estacionar y pernoctar sin desplegar elementos.

- PROT 2023/14: reafirma esta interpretación. Son instrucciones técnicas complementarias de obligado cumplimiento para los cuerpos policiales.

A pesar de la falta de armonía autonómica, España cuenta con más de 1.200 áreas públicas y privadas. Lo que demuestra que hemos avanzado más de lo que se cree.


¿Tan mal estamos?:

Muchos autocaravanistas creen que "Europa comienza en los Pirineos". No es así. Islandia o Reino Unido aplican restricciones extremas. Turquía o Rusia carecen totalmente de infraestructura. Suiza, Austria o Bélgica mantienen muchas restricciones.

España, con todos sus problemas, ha avanzado notablemente. Hoy se encuentra entre los cinco países de la UE mejor dotados para el autocaravanismo en legislación e infraestructuras. Este progreso ha sido posible gracias al esfuerzo continuado desde 2003 de asociaciones y personas comprometidas. A ellas debemos gratitud y continuidad.


✅  Propuestas de futuro para España:


✅  Dar rango normativo a las instrucciones de la DGT mediante inclusión en el texto articulado del Reglamento General de Circulación.

✅ Fomentar una ordenanza tipo desde la FEMP o MITMA, como la publicada en su dia por la FAMP. Utilizando lo que propone la PROT 2023/14.

✅ Financiar Si es posible vía Fondos europeos trabajan y presentando proyectos de nuevas áreas ecológicas de carga y descarga públicas, de pago o gratuitas, como proceda, especialmente en zonas rurales.

✅  Formar a policías locales con módulos específicos sobre las directrices básicas que contiene el documento de la instrucción PROT 2023/14.

✅Apoyar la creación de una federación nacional de asociaciones de usuarios, con voz no solo en España, también en Europa.


Conclusión final:

La autocaravana, por prejuicios infundados o interese ambiciosos, no es sólo un vehículo o una actividad a tratar de esconder en las periferias como ahora pretenden hacer algunos auuntamientos, es una forma de vivir y viajar que proporciona muchos beneficios de todo tipo a las familias que la utilizan y a los lugares que visita. Proteger ese derecho no requiere inventar nada nuevo: basta con reconocer lo que es y para qué fue concebida, viajar habitando. Permitir que cumpla su función desde el respeto, la legalidad y la convivencia es la mejor forma de avanzar.

Este artículo nace de una experiencia real y directa, pero también de la reflexión compartida con otros usuarios y del análisis de documentos guardados y que contiene este blog cosasdelautocaravanismo que cualquiera que esté interesado puede ver o descargar. También de fuentes abiertas en la ref. Pretende, al igual que otras publicaciones, contribuir más a una causa colectiva: dignificar el autocaravanismo.

Pedro Ansorena Antón


No hay comentarios:

Publicar un comentario